Inauguran el primer centro de negocios mapuche de la Región
Macarena Álvarez
Más de cuatro años se demoraron los profesionales de Corfo, Conadi y la Universidad de La Frontera, en conjunto con las más de veinte comunidades indígenas que componen el Consejo Mapuche de Maquehue, en llevar a cabo el proceso de desarrollo del primer Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche de La Araucanía, Ciem.
El inmueble, que tiene por objetivo cobijar a los diversos emprendedores mapuches tanto de las comunidades pertenecientes al Consejo de Maquehue como de otros puntos de la Región, pretende ser un centro de investigación y desarrollo, destinado a impulsar las capacidades de innovación y emprendimiento sin dejar de lado la cultura y cosmovisión del pueblo mapuche.
"Es un centro que tiene que ser un núcleo de generación de emprendimientos, ideas novedosas, y desarrollo cultural para las comunidades y todas las personas que integran el pueblo mapuche", señaló Luis Loyola, jefe nacional del Fondo de Desarrollo Indígena de Conadi, una de las entidades partícipes de esta iniciativa.
Cabe destacar que el edificio, ubicado a escasos metros del actual aeropuerto Maquehue, es una de las iniciativas del proyecto Ciem, el cual cuenta con cerca de $700 millones para ser desarrollado, teniendo esta construcción un costo aproximado de $180 millones.
"Este edificio es una parte del Ciem, que es para promover la innovación y emprendimiento con identidad y de carácter asociativo, y el desarrollo sustentable de las comunidades", explicó René Montalba, director del Instituto del Medio Ambiente de la Ufro, entidad ejecutora del proyecto, que también se encuentra efectuando intervenciones en Panguipulli, Puerto Saavedra y Curarrehue.
Una de las particularidades de este edificio, es que es uno de los pioneros en la implementación del Convenio 169, donde la consulta a las comunidades fue fundamental.
"Este edificio es el único que cumple el Convenio 169 de la OIT en Chile, porque desde la primera raya del diseño de éste, se hizo con una comisión de representantes de todas las comunidades que forman el Consejo Mapuche de Maquehue", afirma el director del Instituto de Medio Ambiente de la Ufro.
Salas de procesos industriales, ventas, informática y una amplia sala de reuniones, componen este centro, donde no sólo se trabajará desde la esfera de los negocios, sino también se espera conservar y plasmar el eje cultural e identitario mapuche.
"La forma que iba a tener, cómo se distribuía, qué se hacía, y quién lo iba a construir, siempre el 50% de las decisiones eran mapuche. Fue un proceso enriquecedor pero que nunca antes se había hecho, por eso fue tremendamente largo, porque tuvimos que -de alguna forma- descubrir cómo se hacía y marcar un precedente en cada una de las etapas".
Por su parte, Alberto Melivilu, presidente del Consejo Mapuche de Maquehue, destacó que es muy significativo para ellos la inauguración de este centro.
"Esperamos trabajar en conjunto con las autoridades para que nos sigan apoyando, porque este es un comienzo para nosotros", indicó el dirigente mapuche, agregando que, serán ellos mismos quienes administrarán el lugar.
"Aquí donde estamos parados, el año 2006 hubo un enfrentamiento fuerte entre comunidades que estaban reivindicando este terreno, que en ese momento era de la Fach", relata René Montalba, quien ha sido un miembro activo del proyecto desde que comenzó su ejecución.
Montalba continúa con su relato advirtiendo que "cuando las comunidades depusieron esas instancias más violentas, se inició un proceso de diálogo, en el cual se decidió priorizar el desarrollo económico. En el año 2009, se comienza a configurar la idea de un centro de innovación y emprendimiento", recuerda.
Luego del terremoto de 2010 y el posterior cambio de Gobierno, recién a fines de ese año comienza la ejecución concreta del proyecto, donde la creación de este centro en Maquehue se convierte en el cierre de una etapa, dando paso a otra mucho más amplia y compleja.
"Ha sido un trabajo lento con las comunidades, de manera de ir fortaleciendo sus capacidades, ir formándolos y capactándolos", indica el director regional de Corfo, José Luis Velasco.
"Estamos muy contentos que al terminar nuestra gestión podamos irnos con la frente en alto, porque no sólo realizamos este trabajo durante cuatro años con las comunidades, sino que además nos vamos dejando inaugurado y funcionando la casa del Ciem", agregó la autoridad.