Proyectan millonaria inversión en embalse y conectividad para 2025
El embalse Cautín y el ensanchamiento del Túnel Las Raíces son los dos proyectos emblemáticos de la Región en materia de infraestructura pública que están pendientes y que deberían construirse antes del 2025.
Esto, según un catastro a nivel nacional que elaboró la Cámara Chilena de la Construcción en donde se identificaron las obras pendientes en las regiones, siendo el déficit total de 53 obras.
Así lo explicó el presidente de la CChC de Temuco, Iván Cerda, quien señaló que el gremio local a partir de la realidad regional estableció "el recurso agua y la conectividad vial como los dos pilares claves en infraestructura pública, ambos como una herramienta de inversión y desarrollo capaces de levantar a la Región en el mediano plazo y así de a poco ir abandonando el asistencialismo, independiente de los gobiernos de turno", recalcó.
Para graficar la importancia de la inversión en infraestructura pública, Cerda puso como ejemplo la mítica ciudad de Las Vegas.
"Ellos fueron capaces de construir la ciudad más rentable del estado de Nevada en pleno desierto con pura infraestructura y planificación a largo plazo: y eso es lo que tenemos que lograr aquí en La Araucanía", planteó el timonel local de la CChC.
En lo que se refiere al recurso agua, Cerda postuló que lamentablemente en esta Región sólo se ocupa el 20% del agua superficial, lo que significa que un 80% se desperdicia, en circunstancia, que se trata de un recurso que el norte con todas las ventajas económicas de la minería no tiene.
"Creemos, añadió Cerda, que a partir del agua lo que tenemos que hacer es sentarnos a conversar de la energía, de los encadenamientos productivos y de cómo mejorar nuestra agricultura que es bastante precaria en términos de inversión, lo que le resta competitividad".
En materia de conectividad vial, la CChC relevó la necesidad de avanzar en interconexión productiva e interconexión urbana. "Esta es la Región que tiene más caminos y en peores condiciones, el estancamiento no puede continuar", advirtió Cerda.
Y en cuanto a la interconexión urbana, Cerda adelantó que es necesario preparar las ciudades de Temuco, Angol, Villarrica y Pucón para absorber de manera adecuada el parque automotriz, " de lo contrario tendremos una crisis en 20 años más cuando exista un auto por cada 2 personas".
Cerda señaló que además del Embalse Cautín y el ensanchamiento del Túnel Las Raíces para crear un corredor bioceánico, el gremio identificó otras 3 obras claves: una Ruta Termal Andina, una Ruta Costera y una Red de Embalses para Malleco.
"Hago una invitación a las autoridades, gremios y comunidades a que nos sentemos a conversar estas propuestas. Tenemos una gran oportunidad de salir adelante con habilidad y trabajo", recalcó.
Desde el Ministerio de Obras Públicas se informó que el proyecto culminó de manera exitosa su prefactibilidad, lo que significa que se identificaron diversos puntos de ubicación, todos en la comuna de Curacautín, siendo la inversión estimada de la mega obra de 380 millones de dólares.
El proyecto se encuentra en sus etapas iniciales de desarrollo por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Específicamente está postulando a financiamiento para iniciar el estudio de factibilidad, el cual determinará su ubicación definitiva y características gruesas del proyecto.
El secretario general de la Sofo, Andreas Köbrich, valoró el aporte de la CChC e hizo hincapié en que "la administración que se hace del agua en esta Región es bastante deficiente y, precisamente, son los embalses la solución que se hace cargo del déficit hídrico en los meses de verano. Estamos ante una herramienta fundamental para la agricultura y recordemos que desde hace 50 años se viene proyectando un embalse", acota.
Dado su carácter unidireccional, este túnel -considerado como un corredor bioceánico- es un gran "cuello de botella" para el tránsito de la ruta internacional que cruza la frontera por el paso de Pino Hachado en la comuna de Lonquimay.
Por lo mismo y debido a su creciente tránsito, principalmente de carga, es que es imperativo superar dicha dificultad. Hasta el momento el MOP ha realizado varios estudios para buscar alternativas, pero todos han arrojado soluciones extremadamente costosas para un nivel de tránsito que todavía no es lo suficiente para hacer rentable la inversión.
El MOP también ha estudiado la construcción de un segundo túnel -paralelo al actual o bien la pavimentación de la ruta que pasa sobre la cordillera Las Raíces-, pero ambas soluciones tampoco han prosperado por no alcanzar el nivel de rentabilidad exigible por el sistema nacional de inversiones.