macarena.alvarez@australtemuco.cl
Chocolate caliente, kuchen de distintos sabores, fondue, encurtidos, embutidos e incluso vinos producidos en las cercanías de la cordillera de Nahuelbuta, son parte de la deliciosa propuesta gastronómica que se ofrecerá este sábado en la comuna de Traiguén, en el marco de la segunda versión de la "Schweizer Fest" o Fiesta Suiza.
La actividad, que busca poner en valor las tradiciones de los colonos suizos que llegaron a fines del 1800 a la zona de Malleco, pretende ensalzar la riqueza cultural y gastronómica venida desde la alpina localidad europea, la que con el correr de los años sigue presente en la identidad traiguenina.
Además, uno de los objetivos de esta actividad, es dinamizar el comercio y el turismo local, puesto que se espera la asistencia de más de 3 mil personas, las que junto con deleitarse con las delicatessen culinarias, podrán adquirir una serie de servicios anexos en la comuna.
La "Schweizer Fest" comenzará este sábado a partir de las 10 de la mañana en la plaza de Armas de Traiguén, mientras que durante la tarde la fiesta se trasladará al gimnasio del Liceo Lucila Godoy Alcayaga.
PROYECTO
"Traiguén, la Suiza de La Araucanía" es el nombre del proyecto que dio vida a este encuentro, el cual no sólo contempla la fiesta de este sábado, sino también otros eventos anexos, como un taller de capacitación en gastronomía suiza, realización de circuitos por casas coloniales de Traiguén y la "Fiesta de la Vendimia más austral de Chile", que se realizará en mayo próximo.
"Esta actividad busca promover el desarrollo local, la microempresa, el emprendimiento y todas las actividades indirectas que se puedan generar a partir de estos trabajos que pretenden fortalecer la identidad", indicó Paola Moncada, directora regional de Sercotec, organismo que financia más del 80% de este proyecto, cuyo costo total es de 18 millones de pesos.
"Este proyecto consta de varias etapas, las que buscan generar una serie de acciones a largo plazo", sostuvo Moncada, agregando que son cinco empresas traigueninas las que están trabajando directamente en el proyecto "pero no obstante, se ve beneficiada toda la comuna y la Región, ya que estas actividades potencian la economía local, sobre todo en estas comunas más alejadas de la Ruta 5 Sur, que enfrentan otros desafíos".
COMERCIO
Por su parte, Gerardo Naour, representante de la Cámara de Comercio de Traiguén y uno de los organizadores de la "Schweizer Fest", declaró que este evento se ha convertido en una nueva oportunidad para el comercio local.
"Durante este último mes, y de la mano de este proyecto, hemos notado que el comercio traiguenino ha tenido un movimiento positivo. Por ejemplo, la gente ha tratado de arreglar sus vitrinas al estilo suizo, y para este sábado logramos que gran parte de los comerciantes de la ciudad mantengan abiertos sus negocios hasta las 20 horas", explicó.
LA FIESTA
"La primera fiesta fue excepcional, lo que nos dio el pie para continuar con este proyecto. Estamos muy entusiasmados, y debiéramos aumentar la cantidad de público", afirma Angelina Senn, presidenta de la Asociación Descendientes Suizos, Ades Araucanía.
Chocolate, queso y embutidos son parte de la "dieta básica" de la comunidad suiza, elementos que estarán presentes en esta fiesta.
Además, habrá stands con brebajes preparados en La Araucanía pero con recetas "made in Europa", como cervezas y vinos.
"Nos van a acompañar descendientes suizos que se dedican a hacer estos productos en la Región, además de todas las exquisiteces que la gastronomía suiza tiene para deleitar y conocer. Queremos que la comunidad asista a este evento, y sepa un poco más sobre la colonia suiza en Chile, sus bailes, cantos y tradiciones", indica Senn.
Otra de las actividades programadas para este sábado son de carácter cultural, como circuitos turísticos por la ciudad, visitas a la Fábrica de Ladrillos y Tejas de Traiguén y al histórico Liceo Agrícola y Forestal Suizo "La Providencia", ubicado a 10 kilómetros de dicha ciudad.
"Los suizos llegaron a La Araucanía alrededor del año 1884 en adelante. Como todos los colonos, vinieron a ver cómo aumentar su calidad de vida, que en ese minuto en Europa, no era muy buena. Al principio fue difícil, pero luego se adaptaron a la vida chilena", relata la presidenta de la Ades, organización que actualmente agrupa a más de 400 descendientes del país europeo.