'Tenemos toda la garra, pasión y fuerza para lograr emprender un negocio, pero nos falta un poco la técnica', reconoce Jorge Reinao, presidente de la Cámara de Comercio Mapuche, entidad que por estos días se encuentra pronta a comenzar las primeras clases de su Escuela de Negocios, iniciativa que tiene como fin potenciar y vincular a los empresarios y emprendedores de origen mapuche con el mundo comercial.
La Cámara de Comercio Mapuche, entidad compuesta por diez empresas y cooperativas de la Región y que lleva menos de un año de funcionamiento, decidió conformar la primera Escuela de Negocios con pertinencia étnica, la que pretende fusionar las características culturales del pueblo mapuche con los elementos necesarios para generar exitosas ideas de negocio.
La iniciativa, cuya primera edición comenzará el próximo jueves 14 de agosto, contempla 52 horas de clases presenciales y 20 horas virtuales durante 18 semanas. Además, la Escuela de Negocios funciona con profesores voluntarios, entre los que se encuentran profesionales tales como ingenieros comerciales y asistentes sociales, con el fin de abordar de manera integral las temáticas a tratar.
'Pensamiento creativo para el emprendimiento'; 'Uso eficiente del dinero'; 'Valor agregado de productos y servicios mapuches'; y 'Planificación de negocios', son algunos de las asignaturas que contempla esta actividad pionera en La Araucanía.
'Creemos que esta es una forma de gestionar el desarrollo mapuche, y nosotros como cámara estamos muy interesados en manejar negocios que causen algún impacto en el desarrollo de las comunidades', enfatizó Jorge Reinao, agregando que, en ese sentido, 'la Escuela de Negocios viene a mejorar esas falencias, porque con esfuerzo y técnica, vamos a llegar al éxito'.
El presidente de la Cámara de Comercio Mapuche destaca que, como gremio, se encuentran trabajando básicamente bajo tres lineamientos: artesanía, agroalimentación y turismo, áreas de desarrollo que, a juicio de los socios, son las que tienen mayor proyección puesto que poseen características culturales y comerciales de alto impacto. 'Queremos darle el valor cultural que necesitan nuestros productos', expresó Reinao.
En cuanto al rol que juegan las cooperativas en esta tarea, Reinao, quien también preside la Cooperativa Rewe de Cholchol, destacó que este modelo de asociatividad ha sido clave en la inserción de emprendedores mapuches en la economía nacional.
'Las cooperativas son la herramienta más cercana a nuestra cultura. De hecho, son las más fortalecidas dentro de la Cámara, porque agrupan a mucha gente que con un pequeño negocio, que con el hecho de juntarse, logran hacer una muy buena oferta en sus productos', explicó el dirigente gremial.
ESCUELA DE NEGOCIOS
Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara, Javier Lefimán, indicó que uno de los motivos por los que decidieron idear la Escuela de Negocios, es disminuir los riesgos que sufren quienes se deciden a emprender.
'La Escuela de Negocios persigue nivelar competencias, dado que hay muchos que han empezado por ensayo y error, cayéndose muchas veces. Queremos que los nuevos emprendedores mapuches avancen con mayor rapidez en este proceso', señala Lefimán.
Otro de los objetivos de estos cursos es fomentar el 'lenguaje del mundo de los negocios' entre los emprendedores mapuches, para que cuenten con las herramientas técnicas para enfrentarse a diversas situaciones.
Si bien esta es la primera edición de la Escuela de Negocios, el director ejecutivo de la Cámara Mapuche señala que ya se han encontrado con algunas dificultades, básicamente por las distancias geográficas para que la información llegue a todos los rincones de La Araucanía.
'Hay gente de Lonquimay, Curarrehue o Puerto Saavedra que no van a poder participar en esta ocasión, porque es complicado viajar para ellos. En ese sentido, hay un gran trabajo que hacer, que es cómo llevar el conocimiento hacia esos lugares', afirmó Lefimán.
'Queremos darle el valor cultural que necesitan nuestros productos'.
'Las mujeres nos hemos destacado por ser perseverantes a nivel organizacional'.
'Queremos que los nuevos emprendedores mapuches avancen con mayor rapidez'.
'Con este tipo de capacitación esperamos salir del ámbito de las ferias libres'.
10 socios
3 rubros