Curacautín: la comunidad apoya la paralización de obras en hidroeléctrica
energía. Tanto el alcalde de la comuna cordillerana como las organizaciones sociales del sector ven con buenos ojos la decisión tomada por la Corte de Apelaciones, la que podría frenar la construcción del proyecto.
Tras la orden de la Corte de Apelaciones de Temuco de paralizar las obras de la Central Hidroeléctrica Alto Cautín, ubicada en Curacautín, mientras se analiza el recurso de protección interpuesto por las comunidades indígenas que colindan con el proyecto, diversas organizaciones sociales e incluso el municipio han manifestado su apoyo a la decisión judicial.
El proyecto, aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el año 2006, comenzó sus obras recién en 2014, momento en el cual las comunidades indígenas aledañas notaron la tala de bosque nativo, situación que no estaba contemplada en el proyecto original, y que dio origen al recurso interpuesto.
Además, dada la fecha de aprobación de la central, ésta no contó con el proceso de consulta indígena enmarcado dentro del Convenio 169 de la OIT, puesto que éste comenzó a regir tres años después de la aprobación de Alto Cautín.
Bajo este escenario, tanto las organizaciones sociales curacautinenses como el municipio cordillerano, señalan que esta es una buena noticia, puesto que además de los perjuicios medioambientales, la cantidad de proyectos que pretenden ser emplazados en el cauce del Cautín amenazan el desarrollo turístico de la zona, el cual en los últimos años se ha convertido en el fuerte económico de la localidad.
DEFENSA DEL CAUTÍN
Jenia Jofré, presidenta de la agrupación Defendamos el Cautín, que reúne a una serie de organizaciones sociales de Curacautín, y que surgió a raíz del proyecto de embalse que pretende construirse en la zona -el cual está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y en etapa de prefactibilidad-, afirmó que recién el año 2013 la comunidad curacautinense se enteró de la existencia de Alto Cautín.
'El proyecto se realizó sin información a la comunidad y mucho menos con participación ciudadana. Tras la seguidilla de proyectos hídricos que están pensando instalarse en Curacautín, el año pasado pedimos información al SEA y nos enteramos que ya había uno que estaba aprobado', cuenta la dirigenta.
En efecto, según la información manejada por Defendamos el Cautín y el Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora, Codeff, existirían alrededor de diez proyectos que buscan instalarse en la comuna.
Si bien sólo existen dos proyectos de centrales hidroeléctricas en la zona, más la instalación de una planta de geotermia en el volcán Tolhuaca, según Jofré habrían siete posibles centrales en análisis, más el embalse Cautín.
'La empresa Energía Llaima ha estado realizando cinco estudios entre el sector de Piedra Cortada y Vega Larga, y de cuyos resultados sabemos que por el momento están próximos a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para el sector de Hueñivales', detalla Jofré, agregando que la transnacional Endesa habría realizado 'un anteproyecto para dos posibles centrales'.
MUNICIPIO
'Es una doble alegría, porque si bien nos estamos oponiendo a los proyectos que están en evaluación, que haya pasado esto con una central que ya estaba aprobada, definitivamente es una buena señal', expresó el alcalde de Curacautín, Jorge Saquel.
El edil hizo hincapié en la vocación turística que ha desarrollado la comuna, por lo que las centrales hidroeléctricas -aunque generen empleos en sus bases iniciales de construcción- van en desmedro de la industria turística.
'Si nos llenamos de centrales de paso, vamos a tener un paisaje contaminado, donde va a haber más torres de alta tensión que árboles. Eso nos llevaría a perder el encanto y el espíritu turístico', dijo Saquel.
El alcalde de la comuna cordillerana agregó que, independiente de las empresas que estén a cargo de los proyectos hidroeléctricos, 'sin lugar a dudas estas centrales de paso nos van a perjudicar. Por eso nos interesa ser declarados Zona de Interés Turístico (Zoit), ya que nos permitiría resguardarnos en torno a la defensa de las riquezas que tenemos', puntualizó.
SEREMI
Por su parte, la seremi de Energía de la macrozona sur, Carola Venegas, si bien prefirió no referirse a Alto Cautín puesto que es un proyecto que está siendo investigado por la Corte, señaló que las centrales hidroeléctricas siguen teniendo cabida en la agenda.
'Estamos convencidos de que si los nuevos proyectos de energía son sustentables, serán viables en cualquier región del país. La agenda de Energía respalda en forma entusiasta y categórica el desarrollo de nuevos y mejores proyectos, incluidos los de hidroelectricidad', aclaró la seremi.
'Si nos llenamos de centrales de paso, vamos a tener un paisaje contaminado'.