Madre e hija mueren calcinadas al interior de su casa en campamento
tragedia. Se cree que el incendio se originó debido al recalentamiento de una cocina a leña. El municipio de Temuco insiste que en la ciudad no hay campamentos. Según la organización Un Techo Para Chile, en la Región todavía quedan 17 asentamientos en donde viven más de 300 familias.
En cuestión de minutos un incendio destruyó por completo una vivienda de material ligero ubicada en calle Milano 0610, con dos mujeres en su interior, en el campamento Ribereño del sector Amanecer de Temuco pasadas las 2 de la madrugada de ayer.
Las occisas fueron identificadas como Rosa Margot Tiznado Salazar (41) y su madre, Lorena Salazar Millahuel (71), quienes no pudieron escapar del fuego, luego de que la primera intentara salvarle la vida a su progenitora que padecía una enfermedad que la tenía postrada en una silla de ruedas desde hace 7 años.
Al momento de iniciarse el siniestro, al interior de la vivienda de una planta dormían junto a las fallecidas las respectivas parejas de éstas, quienes lograron salir con vida del incendio. Los sobrevivientes, identificados como Juan Tiznado Carrasco, quien era esposo de la mujer de 71 años, y José Tapia Salazar, pareja de la mujer de 41, poco pudieron hacer por rescatar a sus cónyuges de las llamas.
Al lugar acudieron tres compañías de Bomberos de Temuco pero al llegar al lugar, todo ya estaba en el suelo y completamente consumido por la acción del fuego.
Con el paso de las horas se estableció como la causa más probable del incendio el sobrecalentamiento de una cocina a leña que mantenían en la vivienda, de no más de 25 metros cuadrados.
La tesis fue ratificada por el fiscal Jorge Mandiola, quien explicó que 'la causa basal probable sería el recalentamiento de la cocina a leña', agregando que previo al siniestro, algunos de los cuatro habitantes de la mediagua 'se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas al interior de esta mediagua'.
Las vidas de José Tapia y Rosa Tiznado se habían unido hace 6 años. Nunca se casaron, pero el amor era suficiente como para emprender una vida juntos. Todo se truncó la madrugada del miércoles, cuando en cosa de minutos, su pareja y su suegra no pudieron escapar de las llamas.
Su tristeza se agudizaba cuando recordaba que hoy iban a ver la que iba a ser su futura vivienda definitiva, ya que habían postulado al subsidio del Serviu. Según Tapia, hace ocho meses que habían llegado al sector Amanecer, provenientes del campamento Ríver Cautín, desde donde fueron sacados por el municipio a la espera de que se resuelva su caso.
Tapia y su pareja nunca pensaron que todos sus esfuerzos se iban a transformar en cenizas de un momento a otro. El sobreviviente reconoce que el lugar no era el óptimo, y sus ganas de irse de allí se acrecentaron hace dos meses, cuando le robaron algunas prendas de vestir.
'Cuando nos robaron fue terrible, si nosotros no teníamos casi nada, fue pura maldad eso. Por eso estábamos contentos con tener nuestra casita para vivir, pero bueno, ya no se va a poder', dijo.
En horas de la tarde de ayer, ambos cuerpos fueron entregados a la familia y de inmediato fueron trasladados hasta la capilla Villena de Padre Las Casas, en donde hasta hoy serán velados, mientras que los funerales de las occisas se llevarán a cabo hoy, a contar de las 17 horas, en el cementerio de la comuna padrelascasina.
Las fallecidas vivían en el campamento Ribereño del sector Amanecer de Temuco, uno de los pocos asentamientos de este tipo que existen en la capital regional. Después del terremoto del 27/F, las autoridades se trazaron un ambicioso plan: terminar con los campamentos en Temuco. Hoy, a más de cuatro años de esa idea, la meta parece haberse cumplido.
Al menos así lo sentenciaron desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), desde donde aseguraron que 'Temuco como tal, no tiene campamentos'.
La afirmación corresponde a Gilberto Montero, quien agregó que 'un campamento se debe componer por 12 familias y en Temuco no hay esa cantidad. Hoy hay dos familias y seis personas que viven en situaciones irregulares, pero en Temuco no hay campamentos', según explicó.
En la organización Un Techo Para Chile, precisaron que si bien en Temuco no hay campamentos, si hay los denominados microcampamentos, que están compuestos por familias y personas individuales que no han logrado ser catastrados por las autoridades.
Gisselle Isla, directora regional de Techo, explicó que si bien valoran los esfuerzos realizados por el municipio y la Seremi de Vivienda por erradicar los campamentos, eso no quita que aún haya trabajo por hacer a nivel regional.
De hecho, señalan que hoy en La Araucanía hay un total de 17 campamentos, en donde allí habitan 302 familias, a lo largo y ancho de 13 comunas.
Los casos más complejos, detalló, se concentran en las comunas de Carahue, Gorbea y Nueva Imperial.
En el caso específico de Gorbea, existen allí dos campamentos, que en total, agrupan a 58 familias que se encuentran ubicadas en los campamentos Flor Dónguil (que data desde el año 1981) y Quitratúe.
En Carahue en tanto, son tres los campamentos que aún siguen vigentes, los que albergan a 43 familias.
Si de antigüedad se trata, el campamento Inés de Córdoba enclavado en la comuna Nueva Imperial se alza como el más longevo, con 39 años de vida ininterrumpida y que hoy alberga a 10 familias.
Según la directora regional de Un Techo Para Chile, Gisselle Tapia, la idea a futuro no es centrarse única y exclusivamente en la vivienda, sino que también en poder ayudar de manera más integral a las familias beneficiadas con los subsidios del Estado.
'Son otras cosas las que se tienen que ir mejorando. Nosotros entendemos la pobreza como algo multidimensional, no es solo la vivienda lo que nos preocupa, porque hay otros aspectos como el de organización y las capacitaciones para las personas que son relevantes para el futuro de esas familias', explicó Isla.
La directora precisó que la organización se encuentra trabajando en ocho de los 17 campamentos de la Región, además de una comunidad indígena (Lorenzo Epul).
El Austral intentó comunicarse para tratar el tema de los campamentos con la Seremi de Vivienda y Urbanismo, sin embargo, el caso lo derivaron al Serviu en donde tampoco se obtuvo respuesta alguna.
Diciembre 2013
'Hoy hay dos familias y seis personas que viven en situaciones irregulares, pero en Temuco no hay campamentos'.
'Nosotros entendemos la pobreza como algo multidemensional, no es solamente el tema de la vivienda el que nos preocupa'.
2 familias
17 campamentos