Multigremiales buscan evitar compra de predios exigidos por la vía violenta
medidas. Solicitan eliminar del listado de compras de Conadi a esos terrenos, así como también, quitar la aplicabilidad a las comunidades que protagonicen estos hechos.
Según los datos estadísticos de la Multigremial de La Araucanía, desde enero a septiembre de este año, se han registrado 28 delitos de usurpación en campos por comunidades indígenas mientras que 73 predios entre Ercilla y Collipulli, se encuentran bajo alguna medida de protección por parte de Carabineros.
Para evitar las ocupaciones de predios y otros delitos que se puedan cometer en el marco del denominado conflicto mapuche, es que los gremios de Valparaíso al sur del país, solicitaron al Gobierno eliminar del listado de compras de Conadi a los predios que son reclamados por la vía violenta, así como también, quitar la aplicabilidad a las comunidades que protagonicen estos hechos.
La drástica medida fue anunciada por el presidente nacional de los multigremios, Juan Pablo Swett, luego de una reunión en Temuco, la que convocó a exponentes de las multigremiales de Valparaíso; Maule norte y sur; La Araucanía; Los Ríos; Los Lagos; y representantes de Rancagua, Chillán, Los Ángeles y Chiloé.
'Nosotros no nos oponemos a la compra de tierras, pero sí nos oponemos a que por hechos de violencia se terminen comprando predios a través de la presión y de mecanismos que están fuera de la ley', enfatizó Swett, junto con agregar que la principal preocupación de los gremios productivos es 'el escalamiento en los hechos de violencia', indicó.
En esta misma línea, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz, afirmó que 'las señales políticas son sumamente importantes, aquí la violencia se tiene que castigar, no puede comprarse ningún centímetro más de un predio que haya sido objeto de violencia' y precisó que la comunidad que busque la compra de tierras por la vía no institucional 'tiene que salir fuera y tiene que quitársele la aplicabilidad'.
El dirigente gremial aseguró que se debe 'castigar a los violentos y el Gobierno tiene que trabajar de la mano de la gente pacífica y sacarlos de la pobreza que tenemos en nuestra Región'.
Para la conversación de estos temas, Swett desestimó la figura del intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, y precisó que el interlocutor válido para los multigremios, es el Ministerio del Interior.
'Hoy día el interlocutor válido para la Multigremial Nacional de Emprendedores es el Gobierno central dado que esto dejó de ser un tema de La Araucanía y es un tema de todo el sur de Chile, por lo tanto las conversaciones las vamos a llevar con el Ministerio del Interior', anunció el dirigente nacional.
Swett espera que las mesas de diálogo que revisen estos temas se conformen a la brevedad y que en caso de que no exista una respuesta satisfactoria por parte del Gobierno 'las bases verán si existirán nuevas movilizaciones o no'.
Eso sí, el vocero gremialista sostuvo que 'la paciencia se está agotando' y que se busca con el movimiento que catalogaron de 'apolítico' es 'trabajar en paz, poder emprender y estamos dispuestos para cualquier diálogo que signifique una conversación entre todas las partes, en forma pacífica y no violenta', aseveró.
Otros puntos acordados en la reunión fue la idea de eximir a las Pymes de la reforma laboral del Gobierno y la conformación de una comisión de trabajo en el Congreso para la modificación al Código de Aguas.
Los multigremios se comprometieron a hacer llegar - en la tarde de ayer- un documento formal con las peticiones a los ministerios de Interior y del Trabajo, además del Congreso Nacional, quedando a la espera de una pronta respuesta por parte de la autoridad.
Como un acuerdo 'extremadamente radicalizado' calificó la medida anunciada por los multigremios, el dirigente del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien sostuvo que la decisión no deja margen para el diálogo y que podría ser complicada tanto para los agricultores como para las comunidades, ya que desentendería al Estado del problema.
'Podría dejar el conflicto radicado únicamente entre la comunidad mapuche y el predio reivindicado, por lo que el Estado se podría desentender y tomarlo como un acto únicamente de privados en donde prácticamente el conflicto sería a largo plazo y sin definición', dijo el dirigente mapuche.
Para Huilcamán, la decisión es 'extremadamente corporativa y no ayuda a buscar un diálogo' e invitó a los dirigentes gremiales a 'que revisen, reconsideren esa decisión y cambien de posición y no lleguen a ese extremo tan grave, por el bien de la Región y el futuro porque todos queremos paz y tranquilidad'.
El dirigente calificó la medida como ilegal argumentando que la misma desconoce las normas vigentes. 'La propia Ley Indígena, el convenio 169 que tiene varios capítulos sobre tierras y la declaración de Naciones Unidades sobre los derechos de los pueblos indígenas, establece que la tierra, territorio y recursos, que fueron tomados, confiscados y ocupados, deben ser restituidos, reparados, indemnizados', aseveró.
'Creo que un grupo tan radicalizado no se había visto como en la reunión de hoy (ayer) efectuada en Temuco. Me parece que la presencia de gremios de Valparaíso al sur, fuera del territorio ancestral mapuche, es como una reunión de la barra brava, no sirve para buscar solución', sostuvo el líder mapuche junto con agregar que 'bajo esa misma lógica los mapuches podrían reunir chilenos de Arica a Punta Arenas y plantear un acto en contra de los gremios y eso sería terrible, ya estaríamos en una confrontación racial y eso no queremos'.
Se intentó obtener una versión del intendente, Francisco Huenchumilla, y del director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, sin éxito al término de esta edición.
28
'Nos oponemos a que por hechos de violencia se terminen comprando predios a través de la presión'.
'Se debe castigar a los violentos y el Gobierno tiene que trabajar de la mano de la gente pacífica'.