400 atractivos turísticos aguardan por el visitante en La Araucanía
Mapa. La Agenda para el Desarrollo Territorial considera los territorios de Nabuelbuta, Costa, Temuco, Lacustre y Andino como sectores macro que reúnen los emprendimientos y ofertas naturales.
El inicio de la temporada veraniega trae diversas inquietudes para los habitantes de La Araucanía. Ya demostrado con estadísticas que la primera opción para vacacionar es precisamente la Región, la pregunta es dónde salir a recorrer, una duda que parece fácil de resolver con un mapa en la mano, pero basta adentrarse en la variadísima oferta turística para constatar que el destino puede marcar diferencias notables.
Así, mientras la zona cordillerana exhibe paisajes únicos y asados de chivo, la costa ofrece playas, y la zona lacustre sus lagos y termas, también Malleco tiene sus encantos y Temuco, como capital regional, una oferta estructurada en base a sus servicios.
Consciente de la necesidad de contar con un mapa capaz de zonificar los distintos destinos, la propuesta "Agenda para el Desarrollo Territorial en la Región de La Araucanía con foco en Turismo de Intereses Especiales", que fue desmenuzado por los alcaldes de la Región y el intendente Francisco Huenchumilla, estableció las directrices en materia de desarrollo turístico. Así, la estructura de este pilar económico se estableció sobre la base de cinco destinos turísticos en La Araucanía, marcados por el territorio, sus características naturales y los emprendimientos que nacen en torno a ellos. Ellos son Nahuelbuta, Costa, Temuco, Lacustre y Andina.
"Hemos tenido el desarrollo de los 5 territorios que se han definido desde hace algún tiempo como destinos con vocación turística por la mayor concentración de actividades y servicios", apuntó el director regional de Sernatur, Richard Quintana. "Indudablemente donde se registra un mayor desarrollo es en la articulación territorial lacustre-cordillerana, principalmente dado por las comunas de Pucón, Villarrica, Curarrehue, Curacautín y Lonquimay, pero también los demás destinos han tenido un desarrollo que logran poner otros elementos en valor".
En total han sido catastrados por Sernatur 400 lugares de atractivo turístico, que pueden encontrarse simbolizados en los mapas y en la carretera. Estos puntos fueron recopilados directamente con los terriotorios, y próximamente este catastro con información de los 32 municipios y sus atractivos será subido a la página de Sernatur en lo que será una guía de gran utilidad. Por ahora, los interesados en conocer estos atractivos pueden consultar directamente en la oficina de Sernatur en Claro Solar con Bulnes.
La Araucanía tiene una parte de su esqueleto incrustado en la Cordillera de Los Andes. Centros de esquí, termas, parque nacionales y nieve, forman parte de la oferta de esta zona.
Curacautín, Lonquimay, Victoria, Melipeuco y Vilcún conforman el Destino Andino, una zona que la Agenda para el Desarrollo Territorial describe como de gran belleza escénica, con una importante superficie de áreas silvestres protegidas por el Estado y donde destacan los parques nacionales Conguillío y Tolhuaca, y las reservas nacionales Malalcahuello, Nalcas, Alto Bío Bío, Malleco y China Muerta. Con una excelente conectividad regional, nacional e internacional, en este lugar se encuentra una moderna red de centros termales, como son las termas de Malleco, Manzanar y Malalcahuello.
Desmenuzando esta oferta, Cunco - ubicado a 60 kilómetros de Temuco- ofrece la belleza del lago Colico, lago Caburgua, las termas de San Sebastián de Río Blanco, la pesca con mosca en el río Allipén y paseos culturales y urbanos.
Melipeuco, a 80 kilómetros de la capital regional, tiene su fuerte en los paisajes montañosos del volcán Llaima, el Parque Nacional Conguillío, el río Truful-Truful, la Reserva Nacional China Muerta y el Parque Nacional Villarrica.
Vilcún, a 38 kilómetros de Temuco, cuenta con un rico acervo cultural mapuche. Ofrece al visitante el Parque Nacional Conguillío, el volcán Llaima, el Water Slide Park, la Reserva de la Biósfera Araucarias y el Geoparque Kütralcura.
Curacautín y Lonquimay, en la provincia de Malleco, han establecido un corredor turístico con base en Malacahuello. Destacan el centro de Esquí Corralco, el parque de invierno Los Arenales, las Termas de Malalcahuello, saltos de agua, ríos correntosos, y una mezcla de turismo boutique y gourmet que se mezcla con emprendimientos que trabajan la gastronomía local.
Victoria ha surgido con fuerza en turismo. La calidad de sus servicios la transforman en punto estratégico para acceder a la zona de montaña. Hasta allí llega el tren de La Araucanía, y destaca por sus fiestas gastronómicas y por la Ruta del Cordero.
Sin duda la zona lacustre -encabezada por Pucón y Villarrica- ha llevado a la fecha en sus hombros la mochila del turismo. En una red que abarca Curarrehue y comunas vecinas, a su naturaleza de lagos, montañas, bosques y ríos, suma una infraestructura de servicios, emprendimientos y empresas ligadas al turismo aventura y actividades outdoor.
Como macrozona, cuenta con 45 tour operadores y 266 alojamientos y nada menos que 86 sitios naturales de atractivo, desde el mismo volcán Llaima a playas como Caburgua, Licán Ray y hace poco, la playa artificial de Villarrica.
"Venimos trabajando fuerte por el desarrollo turístico de Villarrica", apunta el encargado de Turismo del municipio de esta comuna, Gustavo Mena. "Decidimos centrar nuestro mercado en la familia que le interese encontrar un espacio de tranquilidad y con una oferta variada que vaya desde el turismo outdoor -rafting, paseos en kayak o catamarán- hasta turismo mapuche, como la Ruta Nehuenche o la ruta de la Cooperativa Licán Ray Mapuche".
Con 3 tour operadores y 24 alojamientos, las bellezas de Malleco alejadas de la Cordillera de Los Andes se condensan en el destino Nahuelbuta.
Al noreste de Angol, el Parque Nacional Nahuelbuta corresponde la sector más alto de la Cordillera de Nahuelbuta. Destaca por sus senderos como "Piedra del Águila", "El Aguilucho", "Casa de Piedra", el Cerro Anay y el sendero "Repualiwen" (Camino del Árbol).
La zona destaca por la rica tradición mapuche, con especial presencia en la comuna de Purén. Allí destaca el Parque Histórico Fuerte de Purén, y la ruta de los "Kuel", las denominadas "pirámides mapuches", montículos ceremoniales ubicadas en el límite con Lumaco.
Otro atractivo de este territorio lo marca la pintoresca localidad lumaquina de Capitán Pastene, donde el turismo ha ido ganando terreno gracias al empuje de los descendientes de los colonos italianos que llegaron a la zona. Pastas, pizzas, prosciuttos, forman parte de la espectacular oferta gastronómica, condimentada con arquitectura de época, incluyendo el famoso "Cinema Pastene", que data de 1910 y que recientemente volvió a la vida.
Con 4 tours operadores y 21 alojamientos, el destino costero incluye la oferta de las 4 comunas con litoral marino: Teodoro Schmidt, Nueva Toltén, Carahue y Puerto Saavedra.
Entre los puntos más destacables para visitar, Teodoro Schmidt ofrece la playa de Porma y sus acantilados, y para quienes disfrutan del turismo étnico, Llaguepulli -uno de los cinco emprendimientos turísticos mapuches más grandes de Chile- espera junto al lago Budi con su oferta de rucas y huertos medicinales.
Nueva Toltén ofrece la gastronomía y costumbres de la caleta pesquera de Queule, el turismo histórico de Toltén Viejo (arrasado por el maremoto del 60), y pintorescas caletas como La Barra, donde un incipiente turismo apunta a la gastronomía de los productos del mar.
Puerto Saavedra cierra el paseo por la costa, con atractivos naturales como playa Maule, balneario Los Pinos, y el lago Budi, albúfera de agua salada característica de la zona. Tanto Saavedra como la localidad de Puerto Domínguez se caracterizan por sus emprendimientos gastronómicos en torno a los productos del mar, y un incipiente turismo mapuche que comienza a atraer a numerosos turistas. Destacan los paseos en wampo (antigua embarcación mapuche) y los paseos navegables a Isla Huapi.
Carahue ha incursionado fuerte en turismo, ejemplo de lo cual están las fiestas veraniegas como "La Gran Chorada" de Nehuentúe, "El pastel de Papa" de Carahue o "La Cazuela de Trovolhue". Con un circuito de playas todavía por explorar a lo largo de la Ruta Lafkenche que une a esta comuna con Tirúa, Nehuentúe se alza como un baluarte del turismo, con cocinerías y emprendimientos gastronómicos ubicados en la desembocadura del río Imperial.
En los últimos años, esta comuna se ha unido a Saavedra con distintos emprendimientos que han apostado por la navegabilidad del río.
"Este verano retomaremos nuestras fiestas tradicionales, pero más potenciadas", asegura lleno de entusiasmo el encargado de turismo del municipio de Carahue, Felipe Mellado. "Contamos con una base, nuestras bellezas naturales, y a eso le sumamos iniciativas generadas por nosotros, de forma que el turista vaya conociendo la comuna".
La capital regional es el quinto destino. Con 16 tour operadores y 66 alojamientos, ofrece no sólo servicios de calidad, sino también atractivos.
"El proyecto Huellas de Neruda muestra esta ciudad con elementos de patrimonio, mostrando hitos como el Museo Ferroviario, el Mercado Municipal, la estación de trenes", apunta Richard Quintana. "A ello se suma nuestro monumento natural, el cerro Ñielol, que se caracteriza por estar dentro de los límites de un centro urbano".
De esta manera, las opciones son muchas y para informarse están los municipios y Sernatur.
"Sólo resta hacer la invitación a recorrer La Araucanía", apunta con convicción Richard Quintana. "Apenas en 30 ó 40 minutos en vehículo, en muchos casos sin siquiera pagar peaje, se puede llegar a un lugar maravilloso para visitar con la familia".
"La gama de precios de la oferta de turismo en la Región es muy variada. En 40 minutos en vehículo y muchas veces sin pago de peaje se puede acceder a lugares maravillosos, como el museo de trenes de Carahue".
Richard Quintana,
director regional Sernatur
La variadísima oferta de La Araucanía apunta a todos los bolsillos. Así lo asegura el director regional de Sernatur, Richard Quintana, quien agregó que "es un hecho digno de destacar, que lo conversamos hace poco con Hotelga y otros dirigente gremiales. Tenemos muchos lugares atractivos en la Región donde llegamos sin pago de peaje, por ejemplo a la costa, donde se puede pasar por el museo de trenes de Carahue, seguir a Puerto Domínguez a disfrutar de las esculturas, de las aguas del lago Budi y del mar... y acceso a parques nacionales, y a sitios de interés cultural y turístico, con valores de entrada que varían, pero no dejan de ser accesibles".
Temuco se ha consolidado en las últimas décadas como un gran centro de comercio, y no sólo a nivel regional o nacional, sino también con una alta presencia de clientes argentinos. Ello, sumado a la oferta gastronómica y a patrimonios como el Mercado Municipal, han estructurado un destino interesante para el visitante, que toma a temuco como base para luego partir a otros puntos de La Araucanía. Aquí se incluye todo lo que se puede encontrar a media hora de viaje a la redonda, con lo cual se suman actividades interesantes como los centros recreativos de Niágara (Padre Las Casas) o el Water Slide Park (Vilcún)
5 destinos
fueron definidos por Sernatur y la intendencia regional en la Agenda de Desarrollo Territorial en La Araucanía: Nahuelbuta, Costa, Temuco, Lacustre y Andina
15 museos
o manifestaciones culturales tiene para ofrecer la capital regional. Suma 4 lugares de esparcimiento y 15 sitios naturales, donde destaca el cerro Ñielol.
40% de los visitantes
que llegan a La Araucanía buscan conocer el modo de vida mapuche. La oferta apunta a gastronomía, rucas, relato, cosmovisión y actividades masivas.