"Chile tiene el sistema educativo más desigual de todos los países de la Ocde"
ctorres@australtemuco.cl
No duda en referirse a las desigualdades del sistema educacional chileno quien fuera galardonada el año 2013 con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación, la investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Beatrice Ávalos Davidson.
La doctora en Educación mención Filosofía e Historia de la Universidad de Saint Louis, visitó la Región en el marco de las acciones del Convenio de Desempeño de Formación Inicial de Profesores que ejecuta la UCTemuco a través de su Facultad de Educación. Conjuntamente con ello participó en la revisión del curriculum de los profesores de Historia y Geografía y Educación Cívica de la casa de estudios superiores.
En su estadía se dio tiempo para conversar con El Austral y referirse a los alcances de la reforma educacional.
- ¿Cuál es su visión sobre los aspectos estructurales de la primera parte de la reforma que incluyen el fin de la selección, la gratuidad y el adiós al lucro
- A mí me parece que esos eran aspectos estructurales del sistema educativo que era necesario corregir. Nosotros tenemos en Chile el sistema quizás más desigual de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organización a la que nosotros pertenecemos. La desigualdad en Chile y el exceso de privatización de la educación ha socavado la educación pública en todos los países y por eso debe ser atención prioritaria del Estado como se definió en la época de Aguirre Cerda. Entonces, esa ley viene a corregir esas deficiencias y claro que despierta resistencia de distintos grupos.
- ¿Le parece comprensible, el nivel de resistencia que ha despertado?
- Despierta resistencias de los que no quieren cambiar porque se transforma en un enredo: si yo antes podía seleccionar, ahora no puedo porque es mucho más difícil hacerlo porque vamos a tener niños mezclados y es cierto que todo eso es complejo sin ninguna duda. Claro que es difícil sujetar las prácticas de lucro porque los que ganaban o ganan con eso van a perder. Quizás la resistencia más complicada de entender ha sido la de los padres o un grupo de padres de familia que a costa de grandes sacrificios pagan algo más en educación porque creen que sus hijos van a tener una mejor enseñanza, pero por sobre porque creen que no van a estar mezclados con niños conflictivos o de grupos sociales más vulnerables. Eso se puede entender, creo que todos los padres buscan mejorar las oportunidades sociales de sus hijos, aunque sea a costa de sacrificios.
-¿Qué opción tienen los padres entonces?
- Lo que tenemos que hacer es modificar el sistema para que entrar a la educación pública, a un buen colegio público sea un valor y en algunos sistemas sí lo es. Yo fui invitada por el alcalde de Las Condes para contarme cómo funciona el sistema municipal ahí. Es un sistema que no selecciona, que no tiene lucro, y que los padres están contentos. Lo que el alcalde hace es doblar la subvención… Es una comuna rica por lo tanto puede hacerlo… Entonces lo que tiene que hacer el Estado chileno es aumentar la subvención. El camino de mejora de la educación pública tiene muchas aristas.
- ¿Cuáles son a su juicio?
- Una mejor subvención que también es válida para la educación particular subvencionada porque si no va a existir financiamiento compartido hay que darle más plata. Otro es lo que viene ahora: la mejora en las condiciones de trabajo de los profesores de modo que ellos puedan tener tiempo y también un salario digno para que puedan trabajar bien y para que se les pueda exigir un trabajo bien hecho en la educación pública. Hay otros ajustes que habrá que hacer como maneras de asegurar que la administración de los liceos y escuelas municipales mejore y está mejorando; hay un sistema de selección de los directores en estos momento bastante cuidadoso por la Alta Dirección Pública, eso está en sus comienzos pero va a cambiar.
- ¿Han sido muy apresuradas las críticas entonces?
- Esto no se arregla en cinco minutos. Empezaron por una reforma estructural y hay quienes piensan que debían haber empezado por lo que viene ahora que es el plan docente o, lo más importante, la reforma a la gestión municipal. Bueno, todo esto está ocurriendo en un mismo año, es difícil hacer tantas cosas en un año y saber si era mejor empezar con una u otra cosa primero.
- ¿Encuentra válidas las críticas de los particulares subvencionados a quienes en definitiva se les están cambiando las reglas del juego?
- Bueno, sí claro es que los afecta bastante, en términos que ya no van a cobrar, no van a tener entradas extras que venían de financiamientos compartidos. Hay buenos colegios particulares subvencionados que no cobran y han funcionado lo más bien y han tenido excelentes resultados. No cobran, no tienen financiamiento compartido, no seleccionan, entonces hay modelos, no es que sea imposible. Pero, la educación financiada por el Estado, que es bien financiada por el Estado, debe estar abierta a todos con las mismas condiciones de calidad o lo más similares que se pueda encontrar. Entonces yo diría que quizás es resistencia natural porque cuando me cambian las reglas del juego es complicado, me tengo que poner al día, tengo que hacer cosas, pero siempre va a haber resistencia, pero esperamos que con el tiempo eso cambie. Yo creo que lo más importante es la implementación de esto que obviamente no se puede hacer de la noche a la mañana.
- ¿La reforma en materia docente qué opinión le merece?
- En estos días va a ingresar un proyecto de ley que crea una carrera docente propiamente tal que va a significar cambios en el modo de cómo ingresan a la formación docente, cómo ingresan al servicio en la educación municipal y las etapas de avances en la carrera que se está contemplando desde el momento en que pasan la primera evaluación docente los nuevos profesores que ingresan al sistema. La deuda con los profesores es larga. Hace mucho tiempo que se debió haber enfrentado porque las condiciones de trabajo eran y son malas.