macarena.alvarez@australtemuco.cl
Con el fin de llevar a regiones el desglose y alcances del Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de junio de 2015, el consejero del Banco Central (BC), Sebastián Claro, dio a conocer en Temuco los detalles del documento, entregado el pasado miércoles a la Comisión de Hacienda del Senado.
El informe afirma que las situaciones coyunturales vividas en el país han sido gatillantes en la baja en la economía, cuyo crecimiento para este 2015 se estima en el orden del 2,25% al 3,25%. Además, el IPom de junio también prevé que a diciembre de 2015 el IPC se ubique en 3,4%.
Los aluviones en el norte del país -que llevaron a la suspensión de una serie de faenas mineras-, sumado a la reforma tributaria y la laboral, que han influido en la baja inversión producto de la incertidumbre que provocan en el empresariado, son parte de las causales aludidas por el Banco Central para explicar esta desaceleración, donde las expectativas tanto de los consumidores como de las empresas, no ha repuntado como se esperaba.
En el caso de La Araucanía, región cuya inversión privada está dentro de las más bajas del país, otro factor que ha influido en esta desaceleración económica es la falta de seguridad y los conflictos sociales relacionados con el mundo mapuche, situación que, además, no vislumbra una pronta mejoría, lo que lleva consigo una falta de incentivo y proyección para posibles inversores.
La presentación del IPoM en Temuco fue un evento organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en conjunto con la Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín (Asimca).
SECTOR PRIVADO
"Este cambio que hizo el Banco Central en materia de crecimiento, en relación al IPoM del mes de marzo, refleja bastante bien lo que estábamos esperando los analistas privados", sostuvo Javier Vega, gerente de Estudios y Asuntos Regulatorios de Sofofa.
Vega detalló que, desde la entidad, las proyección de crecimiento para este 2015 es de 2,5%. En materia de inversión, si bien el BC estima que ésta será de un 0,7%, en la Sofofa se calcula que el resultado será negativo, bajando a -1%.
"No vemos un cambio en las expectativas empresariales, que son las que de alguna manera están alimentando el proceso de inversión", precisó Vega.
La baja del ciclo minero, sumada a la caída de los flujos de capitales de las economías emergentes, son parte de los factores externos que han influido en la economía chilena. En cuanto a la coyuntura interna, la incertidumbre de los inversionistas en torno a la aplicación de reformas, ha sido gatillante.
"La discusión de la reforma tributaria y la reforma laboral impactan en la confianza del sector empresarial", dijo el gerente de Estudios de Sofofa.
EN LA ARAUCANÍA
En el caso de La Araucanía, los hechos de violencia y la falta de seguridad son un punto recurrente al momento de analizar la inversión local.
"Un problema de esta Región, y que lamentablemente se está trasladando a otras, es el aumento de la conflictividad y violencia, lo que lamentablemente inhibe decisiones de inversión. Es muy importante resolver esos problemas para contar con mayor iniciativa privada", indicó Javier Vega.
Por su parte, el presidente de Asimca, Jorge Lagos, agregó que "la Región se ve mucho más afectada que el promedio país por la falta de inversión. Es necesario seguir trabajando de manera conjunta entre públicos y privados, ya que si esta situación se mantiene en el tiempo, va a aumentar el desempleo".
Lagos enfatizó que el tema mapuche "es nuestro talón de Aquiles, tenemos que reconocerlo y ser muy claros en enfrentarlo con todos los involucrados, dando seguridad a los agricultores y mapuches".