Por todo junio se extenderá campaña contra influenza en la araucanía
cobertura. Hasta el momento han accedido a la inmunización 150 mil personas, lo que representa un 67,8% de la población considerada de riesgo que debe acceder a la vacuna para evitar las complicaciones de la enfermedad.
La extensión del plazo de vacunación contra el temido virus influenza permitirá en La Araucanía mejorar las actuales cifras de inmunizados que llegan al 67,8% del total de personas que conforman los grupos de riesgo.
La cobertura de este año es de 229.720 personas y a la fecha se han vacunado poco más de 150 mil personas, por lo que se espera superar las cifras actuales de acuerdo a lo manifestado por el seremi de Salud, Carlos González, quien señaló que si bien nunca se logra llegar al 100% de la población objetiva, con la campaña se busca superar al menos 80%.
"La campaña se extiende durante todo el mes de junio y nuestro objetivo es lograr una cobertura mayor de la que tenemos actualmente y superar la barrera del 80 por ciento y es en ese sentido que el llamado es a vacunarse a todos los que aún no lo han hecho", indicó la autoridad.
Lo esencial es mejorar los actuales rangos de inmunizados en los niños entre los 6 meses y 5 años 11 meses y 29 días, los adultos mayores, las embarazadas con más de 13 semanas y todos aquellos pacientes y enfermos crónicos. Hasta el momento se han alcanzado bajos niveles de cobertura en la población de los adultos mayores, con apenas un 56,1% y en segundo lugar en los niños donde llega a un 64,1%.
Este año la población a vacunar aumentó debido a que la cobertura de vacunación se extendió a los niños de los 2 años hasta los 5 años. De acuerdo a lo manifestado por González, el llamado es a recibir la vacuna lo antes posible en todos los centros de atención primaria de la Región y en algunas instituciones privadas en convenio ubicadas en la capital de La Araucanía, tales como Megasalud, Clínica Alemana de Temuco y Clínica Mayor.
Según explicó Claudio De La Hoz, broncopulmonar de Clínica Alemana Temuco la influenza que puede ser tipo A, B o C. El contagio se produce por contacto con alguien enfermo, ya sea por las manos o por gotitas al hablar, toser o estornudar. Es más frecuente en lugares cerrados, con poca ventilación y con mucha gente. Por esto, es más habitual en invierno cuando el frío debilita las defensas respiratorias.
Una vez contraída la enfermedad, lo más recomendable es ingerir líquidos en abundancia, hacer reposo y tomar los medicamentos indicados por un especialista, como por ejemplo antivirales, que podrían acortar la duración de la enfermedad y, eventualmente, prevenir complicaciones, siempre que se usen precozmente (dentro de las primeras 24 a 48 horas de iniciados los síntomas). La gran mayoría de los contagiados evolucionan bien, sin embargo, esta patología representa una de las causas más frecuentes de ausentismo laboral por licencias en la población.
"Uno de los métodos más eficientes de prevención es la vacunación anti-influenza, ya que reduce las posibilidades de desarrollar la enfermedad en un 75%, disminuyendo complicaciones y necesidad de hospitalización", señala el especialista.
El Minsal adquirió las vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para el hemisferio sur, que otorga protección contra las cepas del virus influenza que se espera sean las predominantes durante este invierno.
A diferencia del resfrío común, que es una enfermedad leve, de corta duración y que cede espontáneamente, la sintomatología de la influenza se puede prolongar en el tiempo y una de sus complicaciones puede ser la neumonía, que en algunos pacientes, sobre todo adultos mayores, enfermos crónicos, embarazadas y niños y niñas entre 6 meses a 5 años, puede ser muy grave e incluso provocar la muerte por lo que es esencial acceder a la vacunación.
Evitar aglomeraciones, especialmente lactantes y adultos mayores.
Evitar cambios de temperatura bruscos. No abrigarse ni desabrigarse demasiado.
Mantener un sistema de calefacción menos contaminante (eléctrico o a gas más que a leña o parafina, y no usar braseros).
Vacunarse, especialmente los grupos de riesgo recomendados.
Aislar a los enfermos y, para prevenir el contagio, usar mascarillas y lavarse las manos con frecuencia y ventilar la casa.
76.2%
de cobertura ha alcanzado hasta el momento la vacunación en Malleco, mientras que en Cautín la inmunización llega a un 65.3%.