hsoto@australtemuco.cl
El proyecto turístico "Naturaleza y Cultura Ancestral en El Lago Budi" que un puñado de familias de Llagepulli echó a andar en Llaguepulli, fue un claro ejemplo de los alcances que un emprendimiento mapuche podía tener entre los visitantes nacionales y extranjeros. La mezcla perfecta entre alojamiento en rukas, navegación por el lago Budi, gastronomía mapuche y rescate de la cultura ancestral, permitió visualizar para muchos emprendedores de la etnia originaria, incursionar en aspectos de su cultura y a la vez buscar la posibilidad de generar entradas económicas y en muchos casos abrir fuentes de trabajo.
Hoy, la gastronomía mapuche, las rutas turísticas y el hospedaje en rukas forman parte de este abanico, muy cotizado especialmente por los turistas europeos.
En Puala Bajo, en el kilómetro 2,5 de la ruta a Mamuil Malal, pasando la ciudad de Curarrehue, se encuentra Rayén Kimey, local gastronómico que basa su carta en carnes y frutos del bosque.
Edith Cumiquir, su propietaria, asegura que "llevamos 10 años en este rubro de la gastronomía y nos ha ido bastante bien, con fuertes ventas en el verano y con reserva para los fines de semana en temporada baja, además de las vacaciones de invierno. Recibimos muchas delegaciones todo el año, interesadas en conocer la comida mapuche y las costumbres del pueblo originario".
El fuerte de la mesa es el plato preparado en carnes de la zona, acompañada de recetas locales como el puré de piñones, salteado de verduras, puré de castañas o puré de papas rústico, que es diferente al que se conoce "en la ciudad".
Rayén Kimey aporta trabajo para seis personas, todas de la zona, además de aportar al desarrollo de la microeconomía local, ya que son los propios vecinos los que suministran los insumos. Así, las verduras llegan desde los huertos agroecológicos de las socias de la comunidad indígena.
"Nuestros proveedores de frutas, huevos, verduras y carne son todas personas de la comunidad y de sectores vecinos", apunta Edith Cumiquir.
Los valores de los platos fluctúan entre los $4.500 y $5.500, con precios especiales por volumen.
En Pitrufquén, Sara Lefil incursionó en la elaboración del producto gourmet mapuche, el merkén.
"Merkén y Cultura Mapuche" es el nombre de este emprendimiento, consistente en una pequeña fábrica de merkén.
"Ya son varios años que trabajo con la venta de merkén, catutos, tortillas, conservas de changles y de frutos del bosque y sumando a ello aspectos de la cultura ancestral, pues soy educadora mapuche", asegura la emprendora pitrufquenina.
Respecto de los frutos silvestres -moras, digüeñes, murtillas, mosquetas- éstos son recolectados directamente por Sara Lefil, pasando desde la tierra a la elaboración de mermeladas y otros productos, asegurando su frescura y sabor.
El merkén y las delicatessen mapuche que nacen de las manos de esta emprendora mapuche sólo pueden adquirirse a pedido. El número de contacto es el 93616054.
En el límite entre las comunas de Pucón y Curarrehue se encuentra la "Casa de Campo Kila Leufu" que cuenta con una ruka, un hostal, huertas y animales domésticos, elementos que conforman la oferta de Turismo Rural de Irma Epulef.
"Tuvimos un verano muy bueno, pero con la erupción del volcán bajó la clientela, y después se vinieron las cenizas del Calbuco y ahora más próximo la inundación por las lluvias", asegura esta emprendora, quien agrega que "sin embargo, son temas de la naturaleza en que nada se puede hacer, así es que seguimos a la espera de turistas".
Entre las nacionalidades de los turistas que han pasado por Kila Leufu hay personas de Costa Rica, México, Brasil, Argentina, Checoslovaquia, Italia, Francia, Japón, España, Gales, Escocia, Portugal, Australia, Inglaterra, Estados Unidos, Suiza, Holanda, Alemania, Canadá, Irlanda, Alaska, California e Israel, entre otros.
"El 2004 partimos con el turismo mapuche rural. Quise valorar el legado de mis abuelos, quienes se criaron en ruka", señala Irma Epulef, quien agrega que "ofrecemos hospedaje, comidas autóctonas, mostramos aspectos de la vida del campo y por supuesto el centro de la atención es nuestra ruka mapuche".
El rescate de las costumbres ancestrales es el fuerte de la oferta de Kila Leufu. Más datos y valores, pueden encontrarse en www.kilaleufu.cl/