Con incidentes terminó la marcha en contra de la central Añihuarraqui
protesta. Tras un desarrollo pacífico, manifestantes ingresaron a la fuerza al edificio del Gobierno Regional. Se registraron nueve detenidos y Gobierno anunció una querella criminal.
Con destrozos en el edificio del Gobierno Regional, nueve detenidos y un carabinero herido, culminó la marcha que se desarrolló en defensa de los ríos, a propósito de la aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía de la central hidroeléctrica Añihuarraqui en Curarrehue.
Una protesta autorizada que se desarrolló en forma pacífica por las principales arterias de la capital regional con más de 300 manifestantes y los discursos en reproche al visto bueno al proyecto hidroeléctrico que intervendrá la cuenca del río Trancura, derivó en desórdenes y daños por lo cual, el Gobierno Regional anunció una querella criminal en contra de quienes resulten responsables.
El detalle entregado por la Prefectura de Cautín de Carabineros, habla de siete detenidos adultos y dos adolescentes, a quienes hoy se les efectuará el correspondiente control de la detención en el Juzgado de Garantía de Temuco. En tanto, un carabinero de la dotación de Fuerzas Especiales resultó con una contusión leve en un pómulo.
Los daños y desórdenes se registraron cuando un grupo no menor de manifestantes intentó entrar a viva fuerza a la Intendencia Regional para entrevistarse con alguna autoridad y plantear su no rotundo al proyecto liderado por la empresa GTD Negocios S.A. Tras levantar la cortina metálica que protegía el ingreso y destrozar la mampara de acceso, en medio de la trifulca con carabineros, se originaron destrozos en ventanales e incluso en un equipo computacional y otros objetos de la mesa de recepción.
Luego, la gresca se trasladó al exterior, en la intersección de Claro Solar y Bulnes, en la esquina del edificio gubernamental cuando Fuerzas Especiales intentó detener a algunos comuneros. Los carros lanzagua y gases lacrimógenos, actuaron obligando a los manifestantes a replegarse en la plaza Aníbal Pinto y responder con pedradas, convirtiendo el centro de la ciudad en un improvisado campo de batalla.
Los manifestantes acusaron que Carabineros actuó en exceso y desde la institución policial respondieron que se actuó acorde a los protocolos y descartaron de plano cualquier investigación interna.
motivos
La marcha estuvo convocada para las 11 de la mañana y comenzó con un leve retraso a la espera de las 200 personas, en su gran mayoría integrantes del pueblo mapuche, que viajaron muy temprano en buses desde Curarrehue. En la plaza Teodoro Schmidt, los esperaban estudiantes y organizaciones sociales solidarias con la causa.
La dirigente del consejo medioambiental del Lof Trancura de Curarrehue, Ely López, explicó que la marcha se efectuó con el objetivo de reprochar al Estado la decisión de aprobar la central de paso a través de sus representantes locales. "Nos engañaron. Aprobaron un proyecto que a todas luces era inviable porque estaba lleno de vicios desde que se inició hasta la última votación", enfatizó.
Los representantes mapuches entregaron una carta dirigida al intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla; el gobernador de Cautín, José Montalva; y los servicios públicos integrantes de la Comisión de Evaluación, acompañada de billetes de $10 mil, acusando corrupción. "Fue un atropello a la religiosidad mapuche. La postura de las comunidades es control territorial y resistencia en el territorio porque en realidad nos están pasando a llevar en todos nuestros derechos", agregó López.
El werkén del Lof Trancura, Leonardo Crisóstomo Loncopán, aseguró que el diálogo con el Gobierno está quebrado. "Hemos trabajado por seis años con el Gobierno y las instituciones públicas, entrado en diálogo pero no ha servido de nada. Se ha quebrado totalmente el diálogo con la aprobación de este proyecto. Nuestra posición es totalmente una manifestación de repudio a esta hidroeléctrica".
Según trascendió, el movimiento adoptará medidas de presión más radicales y recurrirá a tribunales internacionales para detener el proyecto.
Procedimiento
El dirigente de la Red por la Defensa de los Territorios, Alfredo Seguel, tras los incidentes reprochó el actuar de Carabineros y el Gobierno. "Nosotros vemos que hay un tremendo abuso, un tremendo acto de violencia por parte de fuerzas públicas, una tremenda responsabilidad del Gobierno frente a un acto que en general fue totalmente pacífico", acusó el ambientalista.
Por su parte, el prefecto de Cautín, coronel Óscar Oettinger, defendió el procedimiento y agregó que en poder de Carabineros, hay imágenes de las cámaras de la Intendencia y otras captadas por los propios funcionarios policiales. "Esto es un procedimiento normal, un procedimiento policial que no hay nada que tengamos que investigar. Aquí tiene que investigar la Fiscalía la responsabilidad de cada uno en los delitos que cometieron los imputados".
En la votación del 14 de julio pasado, la hidroeléctrica Añihuarraqui contó con la venia del SEA y las seremías de Transporte; Salud; Obras Públicas; Energía; Medio Ambiente y Economía.
Cuatro
autoridades votaron en contra del proyecto hidroeléctrico: el intendente (s) y los seremis de Vivienda y Economía y Mideplan.