hector.ochoa@australtemuco.cl
Esta semana Camilo Antileo (24) visitó La Araucanía, la tierra de sus ancestros, en el marco del Seminario: "Chile plurinacional" organizado por la Corporación Enama. Así, el joven cantautor de música rock, pop y folk, quien creció en Santiago, lanzó este año su segunda producción musical titulada "Warria" (7 canciones), bajo Epifanía Records, sello que creó con un grupo de amigos, y con el que hoy propone un viaje de regreso a sus raíces.
-Tenía muchas ganas de enfocar en algo mi energía. Entonces, justo me regalaron una guitarra y siempre en mi casa hubo un interés por el arte, vengo de una familia de una tradición importante de izquierda, entonces apenas toqué la guitarra lo primero que me dijeron fue Víctor Jara, Violeta Parra, canción social, y esas cosas, y dije no, me revelé en ese tiempo. Me parecía más importante hablar de amor, hice un disco que se demoró seis años en salir y que se llama "Hoy" (2012).
-Fue difícil, me demoré seis años en sacar un disco. Porque en el mundo independiente de Santiago no tienes muchas opciones. Los estudios son muy caros, y si tú quieres hacerlo en serio hay que invertir y no estaba la plata. Y cuando se logra grabar, las mismas radios te cierran la puerta en la cara. Fue difícil, pero en lo humano fue una gran decisión.
-No, Epifanía comienza fuera de la industria, pero siempre tuvimos la intención de dialogar con el "establishment" con el "mainstream". Nosotros creemos en la autogestión, creemos profundamente que la autogestión es el camino para hacer las cosas. Estamos en el sistema, desde dentro y desde fuera, y eso es muy loco.
-
-(Ríe) He vivido como los dos lados de la moneda, antes los "peñis" me decían: "cómo no hablas de lo mapuche, estás renegando de tu sangre", después cuando enfrento el tema: "ah, estás usando a los mapuches para levantar tu carrera", entonces las etiquetas son siempre de mal gusto. Uno es un ser humano. Por supuesto, sí, soy mapuche, tuve que hacer un disco que mostrara mi visión de las cosas. Pero, de pronto están de más, a veces la música igual habla por sí sola. Es como una pega más de ustedes, los periodistas, que les gusta decir él es un cantautor pop o rock, y está bien, uno no lo vive tan así desde adentro, uno hace no más.
-En un primer momento lo evité, pero después sentí la necesidad de volver. Los "warriache" somos los mapuche de ciudad, y muchas veces ser un "warriache" implica no saber mucho de tu cultura, no saber tu idioma, no saber tu cosmovisión, y de pronto como ser humano sientes esa necesidad de volver al lugar de origen. Hacer el camino de vuelta desde la "warria" al "Wallmapu", y eso terminó siendo un disco que se llama "Warria". Pero, lo hice con ese sentido de emprender el viaje de regreso. Pero, no por eso, haré un tercer disco que hable de lo mismo.
-
-Se van a encontrar con una biografía muy única, mi biografía me permite hacer "Warria", si hubiese nacido en "Wallmapu" no habría hecho un disco como ese, probablemente habría abordado los temas con otros tonos y estética. Y se van a encontrar además con un relato honesto. Estoy haciendo el camino de regreso y pienso que los "peñis" lo van a entender, las "lamngen" lo van a entender y la nación mapuche hoy día está pasando por un momento histórico, en el que nos damos cuenta que somos muy distintos unos de otros, pero somos todos mapuches y eso nos une.
-Quiero que me inviten a Temuco, al Wallmapu a tocar. Y tocar por primera vez en territorio mapuche sería un honor para mí.