Frases
"Mucha gente en Boyeco ha dejado de sembrar, anticipando que estaban usando aguas contaminadas".
Silvia Lagos
"Él (Francisco Huenchumilla) tensionó las cosas para provocar su salida".
Fuad Chahin
"Mucha gente en Boyeco ha dejado de sembrar, anticipando que estaban usando aguas contaminadas".
Silvia Lagos
"Él (Francisco Huenchumilla) tensionó las cosas para provocar su salida".
Fuad Chahin
Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. Para huir de situaciones de miseria o de persecución, buscando mejores posibilidades o salvar su vida, millones de personas comienzan un viaje migratorio y mientras esperan cumplir sus expectativas, encuentran frecuentemente desconfianza, cerrazón y exclusión, y son golpeados por otras desventuras, con frecuencia muy graves y que hieren su dignidad humana.
Urge la superación de los prejuicios y preconcepciones en la evaluación de las migraciones. De hecho, su llegada suscita con frecuencia sospechas y hostilidad. Nace el miedo de que se produzcan convulsiones en la paz social, que se corra el riesgo de perder la identidad o cultura, que se alimente la competencia en el mercado laboral o, incluso, que se introduzcan nuevos factores de criminalidad. Compete a todos desenmascarar estereotipos y ofrecer informaciones correctas, en las que habrá que denunciar los errores de algunos, pero también describir la honestidad, rectitud y grandeza de ánimo de la mayoría.
Esta tensión destruye a las personas. Por eso la compasión cristiana, este "Sufrir con-pasión" de la Iglesia, que es "Madre", se manifiesta con especial ternura y cercanía a quien se ve obligado a huir de su país y vive entre la erradicación y la integración. Ella, respondiendo al mandato de Cristo «Id y haced discípulos a todos los pueblos», está llamada a ser el Pueblo de Dios que abraza a todos los pueblos, y lleva a todos los pueblos el anuncio del Evangelio, porque en el rostro de cada persona está impreso el rostro de Cristo. Aquí se encuentra la raíz más profunda de la dignidad del ser humano, que debe ser respetada y tutelada siempre.
En Chile, en los últimos 10 años, se han duplicado los migrantes, llegando a cerca de medio millón. No olvidar que cerca de un millón de compatriotas son acogidos fuera. La Región no es excepción, mientras el Gobierno prepara una nueva Ley Migratoria, ya que la actual es obsoleta, discriminatoria y según normas internacionales, no se hace cargo de los derechos de los inmigrantes. Lo más serio es que nuestra sociedad no está acostumbrada a la diversidad, a la interculturalidad, a lo pluriétnico. Le cuesta asimilarlo y el desafío más grande es la inclusión social.
En esto se necesita por parte de todos el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación -que, al final, corresponde a la "Cultura del rechazo"- a una actitud que ponga como fundamento la "Cultura del encuentro", la única capaz de construir una sociedad más justa y fraterno. Todos somos responsables.
Héctor Vargas obispo de Temuco
Más que obedeciendo a una coincidencia en cuanto a métodos, estas últimas semanas han proliferado las tomas de edificios públicos y municipales en la Región por parte de comunidades mapuches que de este modo pretenden llamar la atención de las autoridades y exigir una solución inmediata a sus exigencias. La ocupación que se ha extendido por más tiempo es la que afecta a la sede de la dirección nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi) que se ubica en Temuco, y que hoy cumple 21 días sin ningún atisbo de solución a pesar de la visita a la ciudad, esta semana, del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, tal y como lo venían demandando hace días los propios protagonistas de esta acción de fuerza.
Similar medida adoptaron esta semana otras comunidades indígenas en la Municipalidad de Ercilla, que todavía se mantiene vigente; y en el municipio de Collipulli y de la subdirección sur de Conadi, que a diferencia de las anteriores duraron menos de 24 horas porque los responsables de estas instalaciones, el alcalde y el subdirector sur de la corporación, respectivamente, solicitaron un rápido desalojo por parte de la fuerza policial. Las tres ocupaciones anteriores se iniciaron en adhesión a la que está experimentando la oficina central de Conadi, donde los grupos mapuches están requiriendo una inmediata solución a sus reivindicaciones territoriales.
Es inquietante que en un Estado de Derecho, y particularmente en La Araucanía -donde hace tiempo que la presencia estatal se ha flexibilizado debido al dominio de los atentados en las zonas rurales y en la Ruta 5 Sur-, comience a imponerse y validarse esta medida de presión en demanda de peticiones que pudiendo ser absolutamente legítimas, terminan por afectar a los ciudadanos que de una u otra forma deben acudir a estas reparticiones estatales en busca de una solución a problemas particulares o incluso para el cumplimiento de trámites de la vida cotidiana. La única vía recomendable dentro de la institucionalidad es el diálogo, y es responsabilidad de los protagonistas de las tomas como de las respectivas autoridades sentarse en una mesa de negociación y encontrar las formas y plazos para sus determinados problemas.
El antecedente más inmediato de tomas de larga data afectó este año a la Universidad de La Frontera, en una medida de presión que al final impactó negativamente en los procesos de aprendizaje de miles de estudiantes por la disminución del período académico. En el caso de las tomas que aún se mantienen vigentes, es menester que termine imponiéndose el Estado de Derecho y el diálogo entre los actores involucrados.
La construcción de 3 mil viviendas en Temuco solucionaría el problema habitacional en los sectores de extrema pobreza. Este fue uno de los primeros temas que abordó el Comité Habitacional Comunal en su reunión constitutiva realizada en el municipio de la capital regional y que contó con la presencia de 10 miembros titulares.
Su más enérgico rechazo a la instalación de un relleno sanitario en el sector de Pumalal, comuna de Lautaro, expresaron los diputados de la Región, Germán Becker y Jaime Quintana, quienes se reunieron con la directora ejecutiva de la Comisión Nacional del Medioambiente y dirigentes del sector en busca de una solución.
Conocer cómo se elabora la cerveza, los alimentos apropiados para complementarla y sus distintos sabores, forman parte de la Expo Cerveza Gourmet, que dio su puntapié inicial en el Estadio Germán Becker de la capital regional. La actividad es organizada por la Asociación de Cerveceros Gourmet de La Araucanía.
"Mucha gente en Boyeco ha dejado de sembrar, anticipando que estaban usando aguas contaminadas".
Silvia Lagos
"Él (Francisco Huenchumilla) tensionó las cosas para provocar su salida".
Fuad Chahin
Los flujos migratorios contemporáneos constituyen el más vasto movimiento de personas, incluso de pueblos, de todos los tiempos. Para huir de situaciones de miseria o de persecución, buscando mejores posibilidades o salvar su vida, millones de personas comienzan un viaje migratorio y mientras esperan cumplir sus expectativas, encuentran frecuentemente desconfianza, cerrazón y exclusión, y son golpeados por otras desventuras, con frecuencia muy graves y que hieren su dignidad humana.
Urge la superación de los prejuicios y preconcepciones en la evaluación de las migraciones. De hecho, su llegada suscita con frecuencia sospechas y hostilidad. Nace el miedo de que se produzcan convulsiones en la paz social, que se corra el riesgo de perder la identidad o cultura, que se alimente la competencia en el mercado laboral o, incluso, que se introduzcan nuevos factores de criminalidad. Compete a todos desenmascarar estereotipos y ofrecer informaciones correctas, en las que habrá que denunciar los errores de algunos, pero también describir la honestidad, rectitud y grandeza de ánimo de la mayoría.
Esta tensión destruye a las personas. Por eso la compasión cristiana, este "Sufrir con-pasión" de la Iglesia, que es "Madre", se manifiesta con especial ternura y cercanía a quien se ve obligado a huir de su país y vive entre la erradicación y la integración. Ella, respondiendo al mandato de Cristo «Id y haced discípulos a todos los pueblos», está llamada a ser el Pueblo de Dios que abraza a todos los pueblos, y lleva a todos los pueblos el anuncio del Evangelio, porque en el rostro de cada persona está impreso el rostro de Cristo. Aquí se encuentra la raíz más profunda de la dignidad del ser humano, que debe ser respetada y tutelada siempre.
En Chile, en los últimos 10 años, se han duplicado los migrantes, llegando a cerca de medio millón. No olvidar que cerca de un millón de compatriotas son acogidos fuera. La Región no es excepción, mientras el Gobierno prepara una nueva Ley Migratoria, ya que la actual es obsoleta, discriminatoria y según normas internacionales, no se hace cargo de los derechos de los inmigrantes. Lo más serio es que nuestra sociedad no está acostumbrada a la diversidad, a la interculturalidad, a lo pluriétnico. Le cuesta asimilarlo y el desafío más grande es la inclusión social.
En esto se necesita por parte de todos el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación -que, al final, corresponde a la "Cultura del rechazo"- a una actitud que ponga como fundamento la "Cultura del encuentro", la única capaz de construir una sociedad más justa y fraterno. Todos somos responsables.
Héctor Vargas obispo de Temuco
Más que obedeciendo a una coincidencia en cuanto a métodos, estas últimas semanas han proliferado las tomas de edificios públicos y municipales en la Región por parte de comunidades mapuches que de este modo pretenden llamar la atención de las autoridades y exigir una solución inmediata a sus exigencias. La ocupación que se ha extendido por más tiempo es la que afecta a la sede de la dirección nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi) que se ubica en Temuco, y que hoy cumple 21 días sin ningún atisbo de solución a pesar de la visita a la ciudad, esta semana, del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, tal y como lo venían demandando hace días los propios protagonistas de esta acción de fuerza.
Similar medida adoptaron esta semana otras comunidades indígenas en la Municipalidad de Ercilla, que todavía se mantiene vigente; y en el municipio de Collipulli y de la subdirección sur de Conadi, que a diferencia de las anteriores duraron menos de 24 horas porque los responsables de estas instalaciones, el alcalde y el subdirector sur de la corporación, respectivamente, solicitaron un rápido desalojo por parte de la fuerza policial. Las tres ocupaciones anteriores se iniciaron en adhesión a la que está experimentando la oficina central de Conadi, donde los grupos mapuches están requiriendo una inmediata solución a sus reivindicaciones territoriales.
Es inquietante que en un Estado de Derecho, y particularmente en La Araucanía -donde hace tiempo que la presencia estatal se ha flexibilizado debido al dominio de los atentados en las zonas rurales y en la Ruta 5 Sur-, comience a imponerse y validarse esta medida de presión en demanda de peticiones que pudiendo ser absolutamente legítimas, terminan por afectar a los ciudadanos que de una u otra forma deben acudir a estas reparticiones estatales en busca de una solución a problemas particulares o incluso para el cumplimiento de trámites de la vida cotidiana. La única vía recomendable dentro de la institucionalidad es el diálogo, y es responsabilidad de los protagonistas de las tomas como de las respectivas autoridades sentarse en una mesa de negociación y encontrar las formas y plazos para sus determinados problemas.
El antecedente más inmediato de tomas de larga data afectó este año a la Universidad de La Frontera, en una medida de presión que al final impactó negativamente en los procesos de aprendizaje de miles de estudiantes por la disminución del período académico. En el caso de las tomas que aún se mantienen vigentes, es menester que termine imponiéndose el Estado de Derecho y el diálogo entre los actores involucrados.
La construcción de 3 mil viviendas en Temuco solucionaría el problema habitacional en los sectores de extrema pobreza. Este fue uno de los primeros temas que abordó el Comité Habitacional Comunal en su reunión constitutiva realizada en el municipio de la capital regional y que contó con la presencia de 10 miembros titulares.
Su más enérgico rechazo a la instalación de un relleno sanitario en el sector de Pumalal, comuna de Lautaro, expresaron los diputados de la Región, Germán Becker y Jaime Quintana, quienes se reunieron con la directora ejecutiva de la Comisión Nacional del Medioambiente y dirigentes del sector en busca de una solución.
Conocer cómo se elabora la cerveza, los alimentos apropiados para complementarla y sus distintos sabores, forman parte de la Expo Cerveza Gourmet, que dio su puntapié inicial en el Estadio Germán Becker de la capital regional. La actividad es organizada por la Asociación de Cerveceros Gourmet de La Araucanía.