79% de los encuestados niega que la entrega de tierras solucione conflicto
CADEM. Representantes de asociaciones concuerdan con los resultados del estudio.
La encuesta sobre percepción del conflicto indígena que entregó la consultora Cadem muestra que el 79% de los 1.207 encuestados piensa que la entrega de tierras a comunidades mapuches no asegura el fin de la situación que afecta a la zona.
En el mismo informe indican que un 70% de las personas preferiría cambiar el programa de entrega de tierras y utilizar el mismo dinero destinado para ello, en cambio, para otras cosas. En contraste, sólo el 24% opina que la iniciativa debiera continuar y quedar como está, mientras que el 6% no respondió o no supo contestar.
Tales afirmaciones ejercen presión ante otras aseveraciones que se concluyen en el instrumento, como la opinión de que la violencia no justifica el reclamo de tierras (75% de los encuestados lo afirma) y la sensación de que el conflicto ha aumentado (expresado por 61% de los consultados).
Tales resultados son el reflejo de una percepción pública negativa sobre el programa gubernamental, un tema que es discutido, por ejemplo, en la toma que comunidades mapuches mantienen en la sede de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en calle Aldunate de Temuco.
Una crítica con la que también concuerdan los representantes de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía (Avvru) y de la Fundación Aitué.
Alejo Apraiz, presidente de la Avvru, asegura que siempre han criticado la iniciativa. "Nosotros estamos convencidos de que uno de los problemas de este conflicto mapuche es la entrega de tierras, porque el mecanismo por el que se hace esta entrega es perverso. El artículo 20A y 20B es algo por lo que siempre hemos estado en discusión", indicó.
Lorenzo Dubois, presidente de Fundación Aitué -entidad que trabaja con comunidades mapuche- opina que la entrega de tierras está lejos de ser una solución, por lo que avala los resultados de la encuesta de Cadem. "Esto viene a ratificar lo mismo que nosotros como fundación concluimos en marzo en otra encuesta que hicimos. Efectivamente esto es una realidad: hay otras soluciones que no son la tierra", consignó Dubois.
El representante de Fundación Aitué criticó que esta estrategia se ha replicado en los últimos 25 años sin un resultado positivo. "Lo que ha hecho es generar más conflictos en vez de efectivamente sacar al pueblo mapuche de los niveles de pobreza", comentó.
Tanto Dubois como Apraiz opinan que el programa de gobierno entonces debe ser reemplazado. El presidente de la Avvru dice que, si bien no es fácil hallar una solución definitiva, lo apropiado es "buscar algunos mecanismos compensatorios en vez de entregar tierras, como buscar a lo mejor alguna pensión". Agrega que esto tiene que ir acompañado de "voluntad política".
Por su parte, el presidente de Fundación Aitué cree que los recursos destinados en entrega de tierras debe ocuparse en más cultura y educación a las comunidades. "La educación es una de las movilizaciones sociales más importantes que tiene un país y sobre eso, tanto el pueblo mapuche como toda la gente de La Araucanía opinan lo mismo".
Empleo y economía
Si hay un punto donde Dubois y Apraiz no encuentran concenso es en la percepción popular de que la entrega de tierras afecta negativamente tanto en el desarrollo económico de la Región (según el 72% de encuestados) como en la generación de empleos (lo dice el 64% de los consultados), ambas preguntas de la encuesta de la consultora Cadem.
Alejo Apraiz dice que la relación entre el programa de gobierno y el impacto laboral es obvio. "Las tierras, al ser entregadas a las comunidades, pasan a ser del Estado, no pasan a ser parte de una persona, por lo tanto ¿quién va a tener interés en invertir en algo que no es suyo?", comenta.
Pero por su parte, Lorenzo Dubois cree que la respuesta mayoritaria que entregó el público a la encuesta está condicionada por el contexto actual, además de compararlo con la encuesta que su fundación publicó en marzo, en la que -recuerda- el factor del desempleo no destacaba como prioridad.
"Aparece el tema del empleo básicamente porque creo que hoy estamos como Región con los índices de desempleo mayor a nivel país. Este panorama está reflejando eso en parte", dijo.