Babel
Una guía con algunos destacados de la semana en la TV cable y el streaming
Los dinosaurios dominaron la Tierra hace millones de años y en 1993 Steven Spielberg dominó la taquilla mundial adaptando la obra de Michael Crichton. Entonces nos contaba cómo el multimillonario John Hammond (Richard Attenborough) conseguía clonar bestias del Jurásico y crear con ellas un parque temático en una isla remota. Solo se le escapó un detalle: la seguridad no contempló el instinto de supervivencia animal ni la codicia humana. Esta cinta quizás carece de esa emocionalidad de los clásicos de Spielberg, como Tiburón (1975) o Encuentros cercanos del tercer tipo (1977), pero logra que los dinosaurios vuelvan a gobernar y marca un gran hito en el cine de acción y efectos especiales.
La séptima cinta de Quentin Tarantino (Pulp Fiction, 1994), ganadora de dos Oscar, nos traslada a Texas, dos años antes de estallar la Guerra Civil Americana. King Schultz (Christoph Waltz), un cazarecompensas alemán que sigue a unos asesinos para cobrar por sus cabezas, le promete al esclavo Django (Jamie Foxx) dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. Él acepta, pues quiere ir a buscar a su esposa Broomhilda (Kerry Washington), esclava en una plantación de Calvin Candie (Leonardo DiCaprio). Este spaghetti western honra las cintas de antaño, pero con la visión y locura de Tarantino. Es desmedida, chispeante, exagerada y sangrienta, exactamente lo que espera de este director.
Existe una razón por la cual el realismo mágico se originó en Colombia. En esta serie el bien y el mal son relativos. Imagínense El Patrón del mal, pero en una versión más oscura y menos caricaturesca, contada desde la perspectiva de los agentes de la DEA Steve Murphy (Boyd Holbrook) y Javier Peña (Pedro Pascal), quienes dan caza al narcotraficante más grande de todos, Pablo Emilio Escobar Gaviria (Wagner Moura). La historia retrata el estilo de vida de Escobar y su ascenso al poder con dos palabras: plata o plomo. Quizás choca al principio escuchar al brasileño Moura (Tropa de elite) con su acento colombiano, pero su actuación en los primeros 10 capítulos lo justifica. Narcos contiene de todo: traición, excesos, crímenes, belleza, política, dinero, familia y, por supuesto, violencia.
Los parasicólogos de Nueva York Peter Venkman (Bill Murray), Ray Santz (Dan Akryoyd) y Egon Spengler (Harold Ramis), han emprendido un singular negocio: atrapar y eliminar fantasmas y espíritus molestos. Al principio los miran con escepticismo, pero cuando la ciudad se ve invadida por seres incorpóreos, sus servicios se vuelven imprescindibles. La clásica cinta de Ivan Reitman (El pelotón chiflado) nos rememora la cultura popular de los años ochenta al ritmo de la música de Ray Parker, Jr, mezcla ciencia ficción y comedia y nos recuerda lo inconveniente que es imaginarse un hombre de malvavisco gigante cuando se está en presencia de alguna criatura capaz de transformarse en lo que quiera.
En el 2006, el director mexicano Alejandro González Iñárritu (Amores perros), conseguía su primer Oscar (mejor banda sonora) con esta cinta ambientada en Marruecos, Túnez, México y Japón. Nos relata en ella cómo dos muchachos marroquíes, armados con un rifle Winchester, salen a buscar su rebaño de cabras. En el silencio del desierto, deciden probar el rifle, sin conocer su poder. En un instante entran en colisión las vidas de cuatro grupos de personas que viven en tres continentes distintos. El proyecto retrata el estado del mundo en que vivimos, donde la sicosis acecha a las civilizaciones, y relata con una narrativa fascinante nuestras divisiones culturales. Película enriquecedora y desgarradora.