Proyecto busca restauración ecológica para araucarias en Cordillera de la Costa
APORTES. La iniciativa es financiada por el Convenio de Desempeño Regional UNETE de la Universidad de La Frontera a través de su Fondo de Investigación.
Declarada como monumento natural y catalogada como especie vulnerable, la "Araucaria araucana" ha estado históricamente sometida a la presión antrópica, que permanentemente ha generado la degradación de los ecosistemas en que esta especie se encuentra, que muchas veces se traduce en la disminución de sus áreas de distribución.
Esa problemática ha llevado al académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Rubén Carrillo, a desarrollar una línea de investigación que le ha permitido, a través de los años, aportar significativamente al estudio y conocimiento de esta especie y que ahora tendrá su foco en un modelo de restauración en poblaciones de araucaria presentes en la Cordillera de la Costa de la Región, gracias a un proyecto adjudicado al Fondo de Investigación del Convenio de Desempeño Regional UNETE, Universidad es Territorio, de la Ufro.
Carahue
El desarrollo del proyecto tiene como escenario el Bien Nacional Protegido Las Araucarias, ubicado en la comuna de Carahue, que desde 2013 está bajo el resguardo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Ufro. Allí se encuentra una de las distribuciones más australes de esta especie en la Cordillera de la Costa.
Según explicó Rubén Carrillo, la idea es "generar un plan piloto que permita dar respuesta a aspectos muchas veces no considerados en los procesos de restauración ecológica de los bosques de araucaria frente a contingencias producto de la intervención antrópica, ya sea a través de la sustitución del ecosistema natural por plantaciones o bien por el sometimiento de estas poblaciones a incendios forestales".
Por ello, el proyecto propone, entre otros aspectos, el diseño metodológico, a manera de plan piloto, que asegure en el tiempo la sustentabilidad de la restauración. Entonces es necesario estudiar aspectos filogenéticos (parentesco que tienen las poblaciones de una especie), fitosociológicos (estudio de comunidades vegetales desde el punto de vista botánico) y de los recursos hídricos disponibles.
Las poblaciones de araucarias se distribuyen de manera discontinua en la Cordillera de la Costa, por lo que es relevante resguardar el patrimonio genético único que tienen los ejemplares ubicados en la zona de estudio y que representan la distribución más austral a nivel mundial de esta especie.
"Es una especie primitiva con un crecimiento lento. Hay que esperar entre 25 y 60 años para que esté en condiciones de generar una reproducción de tipo sexual, lo que, además, hace que estas poblaciones no sean competitivas con una flora moderna, que tiene un crecimiento más rápido, y frente a eventos generados por el hombre como es el caso de los incendios forestales, va perdiendo superficie en cuanto a su distribución", explicó, añadiendo que esta "erosión genética" está siendo acentuada también por la excesiva extracción de semillas y la consecuente disminución en la posibilidad de generar nuevas plantas.
Dos años
El proyecto tiene una duración de dos años y contempla un reconocimiento de las áreas potenciales para la restauración ecológica de las poblaciones de araucaria en la zona costera de la Región, con la utilización de tecnología geoespacial. Para ello, se contempla la confección de mapas temáticos para el análisis del proceso de deforestación ocurrida en un periodo de 45 años, entre otras acciones.
Un eje del proyecto permitirá la vinculación con la Municipalidad de Carahue y las comunidades ubicadas en las áreas aledañas a Villa Las Araucarias, de manera de incorporarlas a este proceso.
Se contempla desarrollar capacitaciones con la comunidad en temáticas como: valoración de la flora nativa y de los ecosistemas naturales, la propagación de plantas de interés agrícola y forestal, el diseño de viveros, entre otras.
Además, se trabajará en aspectos de educación ambiental, especialmente con escolares de la comuna.
Al igual que su rival Microsoft, Google puso fin a los rumores y finalmente envió la noche del viernes invitaciones para un evento que realizará este 29 de septiembre en San Francisco (EE.UU.) a las 13 horas de Chile.
Algunos sitios especializados como el Wall Street Journal, The Verge, Gizmodo y el International Business Times aseguraron que en esta ocasión el gigante informático estrenará la nueva línea de dispositivos Nexus.
En cuanto a los smartphones, uno estaría fabricado por LG y otro por Huawei. El primero tendría una pantalla de 5,2 pulgadas, mientras que el segundo ostentaría un tamaño de 5,7 pulgadas.
Este estreno estaría acompañado por Marshmallow, la versión 6.0 del sistema operativo Android.
Nuevo chromecast
Además del estreno de los nuevos smartphones, también se espera que Google lance la nueva versión del Chromecast, el dispositivo de streaming multimedia con forma de pendrive HDMI que permite la sincronización entre el televisor y otros dispositivos como teléfonos móviles a través de un punto de acceso WiFi.
Según el International Business Times, el "Chromecast 2" -nombre tentativo bautizado por los especialistas- podría llegar con un diseño renovado, variedad de colores y con una mayor rapidez y software que su antecesor, lanzado en 2013. El precio podría alcanzar los US$ 35.
De acuerdo al sitio 9to5Mac, la segunda generación del dispositivo contará con dos productos distintos, uno para video (con conectividad WiFi) más rápida y otro para audio. Este último llevaría el nombre codificado de "Hendrix" y permitiría conectar música de forma inalámbrica al igual que el sistema Sonos.
Este anuncio se suma al de Microsoft, realizado esta semana, cuyo estreno de nuevos productos está fijado para el 6 de octubre .
google fija evento para fines de este mes y lanzaría nueva línea de nexus
Bien nacional protegido
El bien nacional protegido Las Araucarias fue entregado en concesión de uso gratuito por parte del Ministerio de Bienes Nacionales a la Universidad de La Frontera con fines de conservación y desarrollo sustentable, cuya administración está en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Se ubica en la comuna de Carahue y tiene una superficie de 11,41 hectáreas de invaluable riqueza natural; allí se encuentra una de las distribuciones más australes de "Araucaria araucana" en la Cordillera de La Costa.
2 años es la duración que tiene este proyecto cuyo objetivo es la restauración ecológica de araucarias.
11.41 hectáreas tiene el predio entregado a la Ufro por parte del Ministerio de Bienes Nacionales.