Sernac da plazo hasta el lunes para compensación
COLUSIÓN. El servicio afirmó que CMPC y SCA deben informar los alcances del plan que irá en beneficio de los clientes que hayan sido afectados.
El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, dijo ayer que tanto CMPC como SCA tienen hasta el lunes para responder el oficio que la entidad les envió para activar la mediación colectiva por el caso de colusión en el mercado del papel.
"Estamos esperando la respuesta positiva en un plazo que se termina el lunes, y esperamos que las empresas tomen esta oportunidad de responder directamente a los consumidores para buscar las compensaciones de los perjuicios que se causaron por estos hechos graves de defraudación de precios", comentó Muñoz.
Según el titular del Sernac, "si eso no ocurre, seguiremos también el camino de los tribunales.
Muñoz agregó que el Sernac busca que las empresas aporten información respecto de cómo, en qué condiciones y bajo qué montos van a compensar a los consumidores.
El caso
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en el que acusa a CMPC Tissue de haberse coludido con SCA Chile (ex PISA) para fijar precios y cuotas en el mercado de productos de papel tissue por al menos 10 años.
En este sentido, Empresas CMPC informó que ayer comunicó al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) que iniciará la búsqueda del mecanismo para compensar eventuales daños a clientes por el caso de colusión de papeles tissue.
"CMPC comunicó su voluntad de iniciar el proceso de mediación colectiva con el Sernac, con el fin de anticipar todo lo posible las conversaciones y resoluciones relativas a posibles compensaciones, dijo la compañía en un comunicado.
La firma agregó que está reuniendo los antecedentes que le pidió el Sernac para ponerlos a su disposición.
Según la empresa, en su última sesión de directorio se acordó por unanimidad pedir a la gerencia general estudiar los mecanismos y cauces institucionales para compensar el eventual impacto sobre los consumidores, tras lo que se decidió concurrir voluntariamente a la instancia de mediación ofrecida por Sernac.
Recurso de fiscalía
El Fiscal Regional Metropolitano Sur, Raúl Guzmán, presentó ayer un recurso ante la Corte de Apelaciones de San Miguel para que se resuelva la controversia suscitada entre dicha Fiscalía Regional Metropolitana Sur y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC)".
Según T13, el documento apunta a la negativa de las entidades para entregar los antecedentes solicitados por el fiscal Cristián Galdames, quien investiga la denuncia de adulteración de precios en el papel tissue.
El cobre mantiene racha a la baja y vuelve a cerrar en el menor valor en seis años
El precio de la libra de cobre cerró ayer con una nueva caída, esta vez de 0,97% en la Bolsa de Metales de Londres, lo que dejó al indicador de metal en un nuevo mínimo en más de seis años. El mercado, que perdió 3,5% en la semana, se vio influenciado por la creciente preocupación sobre el crecimiento económico y de la demanda en China, además de señales de alza de tasa de interés en Estados Unidos y temores por nuevos antecedentes de debilidad en la economía de la Zona Euro.
Los resultados
El metal terminó las operaciones a US$ 2,18858 la libra comparado con US$ 2,21013 del cierre del jueves.
El resultado es el más bajo desde el 9 de julio de 2009.
Renato Campos, analista de Mercados de xDirect, dijo que "mientras China continué mostrando débiles cifras de crecimiento, IPC y producción Industrial, el escenario a la baja se mantendrá. Tanto técnicamente como fundamentalmente debiésemos tener al metal rojo en torno a los 2 dólares la libra".
Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Forex Chile, agregó que "de mantenerse este panorama, los US$ 2,10 la libra de cotización para el cobre serían un soporte clave en el corto plazo".
De acuerdo al informe semanal de la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), el cierre de esta semana los inventarios en las bolsas de metales registraron una baja de 2.283 toneladas, lo que significa una baja de 0,4% respecto del viernes de la semana pasada.
A la fecha los inventarios acumulan un aumento de 210 mil de toneladas de cobre fino, lo que implica un alza de 69,2% respecto del cierre del año 2014, agregó el documento.
El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, dijo a la agencia EFE en Sidney (Australia) que Chile afronta "con cautela" la reciente caída del precio del cobre, con la confianza de una recuperación en el mediano plazo.
La autoridad agregó que "los proyectos de inversión no se calculan en base a un precio 'spot' (corriente), lo importante es que la perspectiva siga siendo positiva".
Moreno está en Australia participando en un encuentro organizado por el Consejo Empresarial Australia-Latinoamérica (ALABC). Desde ahí adelantó que el precio de este mineral no subirá hasta los US$ 4 como ocurrió en 2012, pero sí a unos US$ 2,8 a US$ 3 la libra, aunque esto dependerá de la demanda que pueda exhibir China.
El precio de la bencina caería $ 5 en promedio desde próxima semana
El informe semanal de Econsult estimó ayer que , si se mantiene el precio del dólar en $ 706 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, el valor promedio de las gasolinas bajaría en $ 5 y el del diésel se incrementaría en $ 5 durante la semana que comienza el próximo jueves 19 de noviembre.
La consultora agregó que, considerando todos los factores descritos y de no haber cambios en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), el precio de la gasolina 93 bajaría 0,8%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,8%, cerca de $ 5, y el precio del diésel se incrementaría en 1,1%, aproximadamente $ 5 a partir del jueves 19 de noviembre del 2015.
El documento explicó que el resultado se fundamenta en la baja en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 1,7%, de 1,2% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 0,5% en el precio internacional del diésel.
También se explica por el alza de 1,4% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 9 al 13 de octubre, y la semana anterior ($ 10), más la baja en el componente Mepco de incremento de impuesto específico a $ 10 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 2 por litro en la gasolina 97 y a la baja de $ 1 por litro en el precio del diésel.
Según Econsult, de no existir el Mepco, la gasolina 93 bajaría $ 15, la gasolina 97 disminuiría $ 8 y el del diésel aumentaría en $ 5.
La consultora agregó que la bencina se vio presionada por el precio del petróleo y los combustibles refinados, que registraron una importante baja en los mercados internacionales por incrementos mayores a los esperados en los inventarios en Estados Unidos, además de la publicación de cifras de empleo mejor de las esperadas en Estados Unidos.
La firma adelantó que para las próximas semanas se verificarían nuevas bajas en el precio de los combustibles.
10 años habría durado el periodo en que CMPC Tissue y SCA operaron coludidas en el mercado del papel.
2 de noviembre fue la fecha en que el Sernac ofició a las empresas para informar cómo compensarán.