Con desfile por las calles de Melipeuco se inicia hoy la fiesta del baqueano en el municipio de Pucón
COSTUMBRISTA. Revivir la época donde el caballo era el principal medio de transporte es parte de la propuesta de esta actividad turística.
A las 10 de la mañana de hoy sábado se dará inicio a la tercera versión de la Fiesta del Baqueano, con la ceremonia oficial de apertura y el tradicional desfile por las principales calles de Melipeuco.
Bastante altas son las expectativas de los organizadores -la Municipalidad de Melipeuco y La Agrupación de Baqueanos- respecto de este encuentro costumbrista que se extenderá hasta el domingo, y es así que basados en el éxito de las dos versiones anteriores, confían en reunir a más de 16 mil asistentes.
"Queremos revivir una parte de aquellos tiempos donde en este rincón de La Araucanía se entremezclaron las vidas de los colonos, de los trabajadores forestales y de los pueblos originarios como los mapuches y los pehuenches", señaló el alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, quien agregó que "junto con ello, queremos visibilizar para la comunidad y los visitantes lo que fueron las labores de ese entonces en la comuna, como por ejemplo la crianza de ganado, la explotación forestal e incluso el contrabando".
Cordillera
La primera de las dos jornadas se inicia a las 10 de la mañana de hoy con la ceremonia y el desfile, tras lo cual -a las 12 horas- se procederá al vino de honor en la cantina "El Campesino". A las 13 horas será la inauguración de la Expo Baqueano, que incluye muestras fotográficas y atuendos típicos. Durante toda la jornada habrá muestra gastronómica, con los exquisitos platos cordilleranos, con presencia de carnes y productos típicos de la zona.
La festividad reúne para esta versión una muestra de destrezas mapuches y baqueanas, como la ordeña de vaca a mano, la esquila de ovejas y esculturas en motosierra.
El baqueano, figura sobre la cual se estructuran las actividades de estos dos días de fiesta, formó parte de la historia de la zona cordillerana de Chile y Argentina, razón por la cual comparte características -sobre todo en la vestimenta- del gaucho argentino. Siempre a caballo y acompañado por perros especialmente entrenados para cuidar el ganado, el baqueano se caracterizó por su conocimiento a fondo de la montaña, de los atajos y caminos, así como de las normas de supervivencia en escenarios agrestes y de bajas temperaturas.
Jornadas
La Fiesta del Baqueano se desarrollará en esta tercera versión con el apoyo de la Universidad Autónoma de Chile, a través de su carrera Relaciones Públicas.
El domingo 15, la actividad comienza a las 10 de la mañana con destrezas como ordeña y esquila, y con la puesta en funcionamiento al mediodía de un locomóvil que hará trabajar un aserradero. Ello, además del show folclórico y las destrezas baqueanas.
El director regional de Sernatur, Richard Quintana, señaló que "la comuna de Melipeuco ha tomado en serio el desarrollo de la industria turística, esforzándose en desarrollar mejores productos y mejores actividades".
Con más de 50 estudiantes se efectuó un Trafkintu
Con bendiciones mostrando su respeto al árbol sagrado de los mapuches, el canelo, el pasado jueves se realizó en Pucón la actividad de intercambio de semillas y especies conocido en mapudungun como Trafkintu. La actividad se efectuó en dependencias de la municipalidad de la ciudad lacustre, y agrupó a más de 50 estudiantes pertenecientes a las escuelas de Nuestra Señora de Fátima, Palguín Bajo y Carileufu.
JORNADA
El encuentro educativo intercultural se realizó gracias al trabajo de la Oficina de Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD) de Pucón y el Programa Mapuche Municipal.
De acuerdo con lo señalado por los organizadores, este trafkintu tuvo como objetivo expandir los saberes ancestrales que se encuentran en la cultura mapuche.
La actividad contó con la presencia de las autoridades loncos, representantes municipales y del Servicio Nacional de Menor de La Araucanía, quienes realizaron una ceremonia para bendecir los recursos naturales que entrega la tierra.
Posteriormente, se procedió a la actividad central del trafkintu, esto es el trueque de semillas y plantas, con la finalidad de que los niños valoricen la importancia de las hierbas medicinales.
Pero las semillas y especies no fueron los únicos objetos de trueque. Y es que el conocimiento y los saberes relacionados con la cultura ancestral también son para los mapuches motivo de intercambio, situación que se pudo apreciar en la jornada desarrollada en el municipio puconino.
INTERCAMBIO
El trafkintu es un rito propio de la cultura mapuche, que se generaba entre comunidades y donde se ponían de acuerdo respecto de las especies a intercambiar.
Hoy, esta ceremonia ha sufrido cambios que han permitido que se realice en cualquier momento que se necesite intercambiar semillas, plantas u otras especies.
Los atractivos de la festividad
Expo Baqueano
se inaugura a las 13 horas de hoy, destacando muestras fotográficas y los atuendos típicos de los baqueanos que cruzan la cordillera.
Destrezas mapuche
A las 16 horas de hoy se efectuará una muestra de destrezas mapuche, con hilado, elaboración de harina tostada, mote y café de trigo.
Locomóvil
Al mediodía de mañana domingo se pondrá en funcionamiento un locomóvil, alma y motor de la producción en la época de los baqueanos.