Alcaldes mapuches y autoridades judiciales analizan realidad regional
REUNIÓN. Ambas partes concordaron en que el diálogo es el camino para lograr la paz social. REACCIÓN. El presidente de los persecutores regionales calificó los dichos como "extremadamente irresponsables".
"Aquí hay injusticia en la Novena Región y mientras haya injusticia no puede haber paz social", afirmó el alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuches, Juan Carlos Reinao, tras salir de una reunión que sostuvo con autoridades del Poder Judicial de La Araucanía, donde analizaron el conflicto que se vive en la Región.
Reinao llegó hasta calle Bulnes 0355 junto a Abel Painefilo, alcalde Curarrehue; y Fernando Huaquil, alcalde de Galvarino, quienes conversaron por casi una hora con el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Aner Padilla, además de la seremi de justicia, Claudia Lecerf y Álvaro Pavez Jorquera, jefe de la División Judicial del Ministerio de Justicia.
Tras la cita fue el propio Reinao quien aseguró que en materia judicial "hay muchos procesos que no son justos" explicando a renglón seguido que eso se suscita ya que "las leyes se hicieron sin saber que este territorio era plurinacional" aunque luego aclaró que efectivamente les preocupa lo que sucede con el denominado conflicto mapuche.
Pero el presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuches no se quedó en eso y afirmó que ellos (por los mapuches) no son terroristas señalando que "a lo mapuches nos han tratado de una forma que no corresponde y nosotros no somos eso, somos personas de bien, a quienes nos hicieron mucho daño en la historia y eso nos preocupa", indicó.
Por último, el líder de los alcaldes mapuches mostró su preocupación por la pobreza en la Región, la crisis hídrica y aprovechó la instancia para enviarle un mensaje a los políticos afuerinos, señalando que "no necesitamos gente afuerina que nos venga a dar la receta porque nunca la han traído, nos han traído problemas" para luego sentenciar que "yo me refiero a los futuros candidatos que se andan candidateando y andan hablando tonteras", en alusión al diputado Gustavo Hasbún (UDI).
Presidente
Aner Padilla y Juan Carlos Reinao concordaron en que la reunión fue positiva. Este último sostuvo de hecho que "nos vamos mejor que antes" mientras que el presidente de la Corte de Apelaciones aclaró que la cita sirvió para "conversar y escuchar inquietudes, nada más que eso".
Consultado Padilla por los pormenores de la reunión, éste señaló que "esta reunión tuvo por objeto recibir a los alcaldes mapuches que están organizados, escuchar sus inquietudes y hablamos un poco de historia, un poco de la realidad y obviamente que a mí como parte del Poder Judicial no me queda más que conocer las inquietudes solamente, porque no estamos viendo casos ni causas".
En tal sentido, el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco valoró el acercamiento entre las partes, el que se transformó en la primera vez en la historia que los alcaldes mapuches se reúnen con el presidente de la Corte.
Por último, el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco concordó con Reinao en que "el camino del diálogo siempre va a ser el mejor camino para solucionar los conflictos y en eso estamos totalmente de acuerdo".
Confundido
Nula aceptación tuvieron los dichos de Reinao en la secretaria ejecutiva de los productores agrícolas de Victoria-Malleco, María Gloria Naveillán, quien dijo que el edil estaba confundido, calificando sus dichos como una "patudez".
A juicio de Naiveillán, es la propia historia la que desmiente las palabras del alcalde de Renaico, precisando la dirigenta los casos de violencia rural en la zona, por lo general, terminan beneficiando a los mapuches vinculados a los mismos.
"Si vemos cuál ha sido la historia en los últimos años de los resultados, de todos los juicios donde han sido inculpados, con pruebas, personas de ancestros mapuches, podemos ver que han sido en su gran mayoría dejados libres o han sufrido penas mucho menores a la de cualquier chileno", indicó la dirigenta.
Naveillán incluso puso como ejemplo la pena que recibió el comunero Guido Carihuentro - de 5 años en libertad vigilada - tras ser encontrado culpable por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco del delito de incendio, que el 1 de enero afectó al transportista Alejo Vielma en la comuna de Freire y que terminó con la quema de 5 máquinas.
"Han sido privilegiados por la justicia chilena respecto a sus penas, y uno de los casos más recientes que tenemos es el de Guido Carihuentro, por lo tanto me parece que el alcalde Reinao está muy confundido y me parece una patudez de su parte decir lo que dijo".
La Asociación de Fiscales critica dichos de Jouannet por amenazas
Como irresponsables calificó la Asociación de Fiscales de Chile las declaraciones del intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, quien según la organización "relativizó" las amenazas de muerte sufridas por los abogados del Ministerio Público en el marco de las investigaciones por la violencia rural en la zona.
La autoridad regional sostuvo que La Araucanía "no es la única región donde se han amenazado fiscales" y que las amenazas no eran exclusivas a los fiscales sino que también alcanzaban a los abogados y jueces de La República.
A través de un comunicado, dicha Asociación, presidida por Claudio Uribe, indicó que "las declaraciones del intendente de La Araucanía son extremadamente irresponsables" agregando que "no es posible que la máxima autoridad del Gobierno en la Región relativice las amenazas que ha sufrido más del 20% de los fiscales de la zona".
El mismo Uribe señaló en la misiva que les llama la atención la poca importancia dada por Jouannet al tema, señalando que "es inconcebible que la más alta autoridad regional considere normal y mire con indiferencia el que los fiscales del Ministerio Público trabajen amenazados".
Por último, Claudio Uribe sostuvo que los dichos de Jouannet daban la señal de que "se le está señalando a los delincuentes que es absolutamente normal el que amenacen a quienes están encargados de la persecución de la delincuencia" agregando que las víctimas "menos confianza le tendrán a un sistema en que quienes están destinados a su protección, como lo son los fiscales, no cuenten con el respaldo de otras autoridades del Estado, como lo es en este caso el intendente".
Jouannet
La respuesta de la Asociación de Fiscales de Chile se originó luego que el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, le bajara el perfil a los dichos de Cristian Paredes - quien reconoció que en la actualidad hay 6 persecutores con medidas de protección - señalando que "es una cuestión que no nos agrada pero que los fiscales saben perfectamente que es algo del trabajo, y yo estoy seguro que están conscientes de eso".