Frases
"El nivel de confrontación o el tipo de conflicto lo va a poner el Estado".
Héctor Llaitul
"La temporada va en un aumento muy positivo lo que tiene muy contentos a los hoteleros".
Javier Mora — presidente de Hotelga
"El nivel de confrontación o el tipo de conflicto lo va a poner el Estado".
Héctor Llaitul
"La temporada va en un aumento muy positivo lo que tiene muy contentos a los hoteleros".
Javier Mora — presidente de Hotelga
Para poder llevar a cabo una adecuada formación, se requiere ante todo comprender bien la misión específica de la educación. La educación la queremos concebir fundamentalmente como un proceso de formación integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura. Y ésta, entendida como rico patrimonio a asimilar, pero y también como un elemento vital y dinámico del cual forma parte. Ello exige confrontar e insertar valores perennes en el contexto actual. De este modo, la cultura se hace educativa. Una educación que no cumpla esta función, limitándose a elaboraciones prefabricadas, se convertirá en un obstáculo para el desarrollo de la personalidad de los alumnos.
Nuestro compromiso de educar integralmente a los jóvenes, a menudo choca con un obstáculo: a muchos de ellos no les llega ni nuestro mensaje ni nuestro testimonio educativo. Entre nosotros y la mayoría de ellos hay una distancia, que muchas veces es física, pero que es sobre todo psicológica y cultural. Eliminar distancias, hacernos cercanos, aproximarnos a ellos es, por consiguiente el primer paso. Ir y acercarse a los jóvenes donde se hallan, acogerlos desinteresadamente y con solicitud en nuestros ambientes y ponernos en atenta escucha de sus demandas y aspiraciones, son para nosotros opciones fundamentales que preceden a cualquier otro paso de educación.
El centro y contenido fundamental de la educación es la persona del joven, sobre todo si sufre pobreza, derrota y pecado. Su vida es punto obligado de donde partir para un proyecto educativo, es referencia constante a lo largo de su desarrollo y punto de llegada cuando éste ha logrado iniciar un plan de vida basado en grandes valores. En virtud de ello, ningún joven debe quedar excluido de nuestra esperanza educativa.
La nueva legislación sobre la carrera docente, es sin duda un gran paso en hacer justicia a nuestros maestros en cuanto a su formación, acompañamiento, valorización y remuneraciones dignas y concordantes a sus años de estudios y generosa entrega diaria en medio de las nuevas generaciones.
Sin embargo en este proyecto, se estaría legislando también, incomprensiblemente, que un profesor evaluado deficientemente, podría en esa condición mantenerse hasta 6 años en su tarea educativa. En ese período de tiempo, pueden pasar miles de niños y jóvenes por su clase, que sin duda se verían seriamente afectados en la calidad de su formación integral y aprendizajes. Una señal, que en el centro de nuestro sistema educativo, no está aun plenamente presente la vida y persona de nuestros alumnos, y si éste fracasa, si no logra aprender, si no aprende a amar y servir de verdad, si no alcanza los dominios requeridos, si no desarrolla una conciencia y ética personal y social, ¿Quién asume semejante responsabilidad?, ¿Quién responde por algo tan grave y se hace cargo? ¿O seguimos pensando que toda la culpa es del niño o adolescente, y de sus padres, si los tiene?
Héctor Vargas obispo de Temuco
Combativa e informativa fue la exposición que hizo a los comerciantes detallistas de Cautín el vicepresidente Juan Torregrosa. Los comerciantes minoristas para seguir subsistiendo deben bajar los precios y para ello la única forma es crear en Cautín una central de compras, idea que encontró amplia acogida.
Desde el 30 de diciembre pasado que la localidad de Radal se encuentra sin suministro de agua potable. El desabastecimiento se debe al cambio geológico puesto que las napas freáticas de agua subterránea del lugar cambiaron sus cauces, lo que provocó la disminución de casi el 100% de su caudal.
El agricultor de Pailahueque afirmó que tuvo que entregarle a un grupo mapuche un camión cargado con trigo para evitar que incendiaran 400 hectáreas listas para cosecha, un tractor y una camioneta. Afirma que Carabineros presentes en el lugar nada hicieron para evitar la intimidación.
Un informe de Adimark y la empresa Entel concluyó que la mayoría de los chilenos considera a su smartphone (teléfono inteligente) como una prioridad y que hay una verdadera adicción al celular. Un 64% de los entrevistados admite que el smartphone es su artículo tecnológico más importante, por sobre su computador o televisor. El 69% lo utiliza cuando va al baño, y un 42% lo hace mientras come. El 37% lo hace en reuniones y un 39% reconoce que lo usa incluso mientras está en una misa o un funeral.
La irrupción de la tecnología en la vida diaria ha llegado para facilitarnos la existencia, con televisores inteligentes, teléfonos inteligentes, computadores de la más amplia gama que nos dan respuesta a diversas necesidades laborales y personales, o equipamientos para el hogar que simplifican las tareas cotidianas. La telefonía celular ha evolucionado de manera increíble, y sus equipos ya no sólo responden a la necesidad elemental de comunicación -de llamar por teléfono-, sino que tienen integradas muchas otras aplicaciones que permiten grabar, sacar fotografías y conectarse a las redes sociales.
Esto no sólo nos posiciona como uno de los países más conectados de Latinoamérica y con mayor número de celulares por persona, sino que ha derivado en que sean cada vez más los niños que tienen un teléfono móvil a muy temprana edad, con lo bueno y malo que eso tiene. Porque los padres no coinciden en los límites, horarios o momentos en que se deben ocupar; los colegios no han normado su uso, los profesores no saben muy bien qué hacer y la sociedad cae en la imitación de conductas.
Especialistas coinciden que el buen uso facilita el aprendizaje, pero la mayoría de los niños no lo usa precisamente para estudiar, y tienden a enviciarse, restándole horas a la familia y al juego con sus pares.
La tecnología debe ser una ayuda para mejorar nuestra calidad de vida, pero no debe transformarnos en esclavos de ella. Bien vale la pena reflexionar sobre el tema.