En resumen
-¿Por qué cuesta tanto hacer del encuentro con otro una historia?
-Cada vez más, se instala un discurso que promueve el entusiasmo de la carne -tener sexo se equipara al éxito-, mientras que el amor cae en cierto desprestigio: depender de alguien es sinónimo de fracaso para el individualismo triunfante. Difíciles son los tiempos entonces para que un encuentro hoy se transforme en una historia. Y esa es la queja que se escucha en muchas versiones: "Nadie quiere comprometerse", "no hay más hombres", "luego del sexo me siento vacío".
-¿Cómo podemos revertir que el deseo se vuelva simple consumo?
-La ciencia del sexo y el porno coinciden. Nos meten la ideología sanitaria del sexo: que hace bien para la piel, para la dieta, para la depresión. Pero la trampa es que la pornografización del mundo, lejos de otorgarnos la libertad prometida, nos regala nuevas esclavitudes. La esclavitud de follar, mata el deseo. Hoy se puede tener sexo pero muchos no tienen ganas. La erótica humana, se mueve más por el deseo inconsciente que por las buenas razones; el deseo toma caminos no calculados.
-¿Qué rescatas del dolor como experiencia humana?
-La política actual respecto del dolor es la tolerancia cero, nos angustia la angustia, nos da miedo el miedo. Posiblemente por el cruce entre la fe en las neurociencias y las farmacéuticas que asumen que el ser humano es administrable a partir de su química. Así como también las terapias de mercado prometen el management del ego: comprar autoestima y bienestar. Y así es como olvidamos la dignidad del dolor. Cuestión fundamental para la posibilidad del amor. El que ama sufre pero el que no ama enferma.
"cincuentas sombras de freud" es el debut en los libros de la viñamarina constanza michelson.
3 preguntas
1
Constanza Michelson es viñamarina. Hizo un Magíster en Psicoanálisis y hoy transita entre el campo académico y la cultura pop. Ha sido creadora, panelista y columnista en diversos medios de comunicación. "Cincuenta sombras de Freud" (Catalonia) es su primer libro, un tratado sobre los avatares estructurales e históricos y contemporáneos del amor y el sexo.
2
3