Héctor Ochoa
El presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, Álvaro Scaramelli, visitó Temuco en el marco de la reunión anual que -desde hace tres años- desarrolla la SCD en el sur del país. Esto con la intención de conocer de cerca las inquietudes de los artistas regionales que forman parte del gremio y de premiar a quienes cumplen 50 años de trayectoria, como fue el caso del autor Esteban Bustos, en una cena que contó con la presentación de Juanjo Montecinos.
-¿Cuál es el motivo de esta visita por el sur?
-Esta visita tiene que ver con una política de descentralización de nuestra sede hacia regiones, para generar contacto. Entonces decidimos hacer encuentros anuales con nuestros socios de regiones que consisten en visitas técnicas para que inscriban sus canciones, declaren distintas cosas y, también, una cena de camaradería en donde festejamos a nuestros socios que cumplen 50 años de carrera.
-En ese sentido, ¿cuáles son los proyectos que tienen para La Araucanía?
-Por ahora hacer estas cenas, pero también en esta cena tenemos una reunión con el alcalde. Tenemos reuniones con gestores culturales o gente del Consejo de Fomento de la Música Regional y entonces, en base a eso, uno va buscando estrategias para poder ayudar o potenciar el desarrollo de la música en la Región.
Pulsar
-Este año hay seis postulantes de La Araucanía a los Pulsar...
-Cada año hay más postulantes de regiones, es una realidad que se va constatando año a año, eso significa que la música se está gestionando desde distintas partes y no solo en Santiago como solía ser.
-¿Cuántas categorías tiene?
-Hay 22 categorías para todo tipo de música, y lo importante es que el jurado no es de la SCD, la SCD elige a un colegio de especialistas por categoría, son más de 100 personas las que integran este gran jurado que va seleccionando lo mejor de la música hecha el año 2015.
El 20 por ciento
-¿Cuál es la evaluación que hace la SCD con respecto a la ley del 20% de música chilena en La Araucanía?
-Radio Universal, Picarona, Génesis, Los Confines, Ángel y Mirador, todas están sobre el 20 por ciento y son exclusivas de esta Región. Nosotros ahora estamos cerrando la visión general de lo que es la puesta en marcha de esta ley y estamos contentos, porque el porcentaje de música chilena de un promedio de 16 por ciento pasó en diciembre del año pasado a un 28 y eso sin que todas las radios cumplan con el 20 por ciento, ya que les dimos el plazo de un año para que se pongan al día y ya a partir de abril las condiciones van a cambiar y las que no se ajusten tendrán que enfrentarse a la justicia. Cuando todas las radios cumplan creemos que vamos a estar en un 32, 33 por ciento, es histórico, nunca ha habido más música chilena sonando en las radios que en esta época.
-¿Hay -aún- reticencia en las radiodifusoras?
-Algunas, pero no es un asunto colectivo, es aislado.
-¿Existe miedo por parte de éstas?
-Ese miedo, la misma Archi, que fue nuestro enemigo en la puesta en marcha de esta ley, desestimó que haya tenido un efecto en el cambio de su audiencia, aquellas radios que están cumpliendo con la ley no vieron mermada su audiencia porque tocaran música nacional, lo que demostró que a la gente no le molesta escuchar música chilena, por el contrario significa que la aceptan.
-¿Cómo fiscalizan que las radios cumplan con esto?
-Tenemos el sistema Vericast, que es un sistema digital que está monitoreando 300 radios on-line, en directo, en todo Chile y como es un sistema digital detecta la canción e inmediatamente tienes el informe de lo que está pasando.
"Aquellas radios que están cumpliendo con la ley no vieron mermada su audiencia porque tocaran música nacional (...) a la gente no le molesta".