Diego Ahumada
La Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag) no descartó trasladar camiones y maquinaria quemada hasta las intendencias de las regiones VIII, IX y XIV, en repudio a los 17 atentados incendiarios que han sufrido este año -tres más que en todo 2015- y los casi 14 millones de dólares en pérdidas por quemas de maquinaria desde 2014 a la fecha.
El gremio ratificó la decisión de movilizarse luego de exponer sus perjuicios y contar la experiencia de sus trabajadores y policías en las zonas en conflicto en el Congreso. Ayer, se reunieron con la Multigremial de La Araucanía en Temuco.
"Creo que existe un desconocimiento general de lo que está pasando en la zona y lo que nosotros estamos planteando a través de la movilización es que justamente se conozca el país real, ese país donde hay que ayudarse de carabineros para trabajar", afirmó el gerente de la Acoforag, René Muñoz.
Según los cálculos de la asociación que reúne a 98 socios prestadores de servicios, de continuar los atentados con la frecuencia de los últimos dos años -101 máquinas quemadas- la industria forestal desaparecería en cinco años más.
Por este motivo, pretenden liderar una movilización con el apoyo de distintos gremios que impacte tanto como la efectuada por la Confederación del Transporte de Carga de Chile (CNTC) en agosto de 2015 cuando trasladaron una caravana de camiones con maquinaria quemada hasta La Moneda.
"Tenemos camiones y tenemos equipos forestales que son los skidder grapple, que se pueden movilizar por lo tanto no descartamos ninguna opción (...) puede ser llevar equipos quemados a la Intendencia de la IX o la VIII Región", evalúa el gremio.
Los contratistas presentaron a los parlamentarios y la Subsecretaría de Interior un petitorio que contempla cuatro puntos: se declare Estado de Excepción en las zonas donde habitualmente ocurren atentados; aumentar recursos a Carabineros y la PDI; fiscales con dedicación exclusiva y ministros en visita; y fondos especiales de subsidios e indemnizaciones para víctimas.
Muñoz, afirmó que el gremio no maneja información sobre quienes están detrás de los atentados ya que "esa es tarea de inteligencia que hoy día no funciona. La pega nuestra es cortar palos y transportarlos y plantar árboles. Para eso hay autoridades".
Multigremial
Tras la reunión desarrollada en el recinto Sofo en Temuco, la presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, entregó su total respaldo a la Acoforag y no descartó ninguna forma de movilización. "Hoy más que nunca los gremios están unidos", enfatizó Tepper.
Transportistas
En tanto, el vicepresidente de la CNTC, José Villagrán, insistió en la declaración de Estado de Excepción y aseguró al Gobierno que marzo es el plazo para solucionar los problemas de seguridad o de lo contrario, convocarán a una movilización nacional.
"Hoy los camioneros tenemos el mandato desde Arica a Punta Arenas de que si el Gobierno nada hace contra la inseguridad, nosotros vamos a llamar a una manifestación nacional. Yo creo que el plazo es marzo, así que la Presidenta de La República se ponga las pilas", advirtió Villagrán.
Gobierno
El ministro del Interior, Jorge Burgos, sobre los hechos de violencia en las regiones del Biobío al sur -cuyo último atentado destruyó un santuario católico a 15 kilómetros de Temuco- comentó que: "Espero que los fiscales con el mismo rigor que investigan otras causas sigan investigando y tengamos resultados frente a los delincuentes que actúan sobre bienes privados, públicos y en el último caso, sobre un lugar de culto", dijo la autoridad.
"Si se mantienen (los atentados) calculamos que en cinco años la industria forestal desaparece".
René Muñoz,, Acoforag