Por 180 días se extenderán las restricciones por calidad del aire
PDA. La Gestión de Episodios Críticos (GEC) comienza a regir el próximo 1 de abril recayendo en la Intendencia la declaración de preemergencia o emergencia .
A partir del próximo 1 de abril por primera vez será la Intendencia de La Araucanía, la que tendrá la facultad de decretar preemergencia o emergencia ambiental en caso que las condiciones ambientales así lo ameriten, comenzando así a regir en plenitud el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para PM2,5 en las comunas de Temuco y Padre Las Casas.
Si bien el PDA contempla un conjunto de medidas, es la llamada Gestión de Episodios Críticos (GEC) "la cara más visible" debido a que implica un conjunto de restricciones para el 50% del parque total de viviendas de la intercomuna, las que se extenderán por 180 días que van desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre.
Según explicó el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, a diferencia de los años anteriores en los que fue necesario contar con la declaratoria de alerta sanitaria por parte del Ministerio de Salud, desde este 2016 y debido a la entrada en vigencia del nuevo PDA que cuenta con Gestión de Episodios Críticos es que existe mayor autonomía para actuar. "Esto no es otra cosa que tomar medidas cuando haya días con muy mala calidad del aire y en este caso hay medidas concretas durante preemergencia y emergencia ambiental. La diferencia es que, a partir de ahora, la responsabilidad de decretar todos los días las medidas recae en la Intendencia de La Araucanía con la estrecha colaboración de la Seremi de Medio Ambiente sobre la base de un sistema de pronóstico mediante el cual con 24 horas de antelación se pueden conocer cuáles son las condiciones de calidad del aire para el día siguiente", precisó Pichunman.
De esta manera, en la categoría de Preemergencia, es decir cuando se sobrepasan los 110 microgramos de PM2,5 por metro cúbico de aire habrá prohibición del uso de más de un artefacto a leña y la emisión de humos visibles entre las 18 y las 6 de la mañana en el polígono afecto a restricción, contemplándose además la prohibición de calderas a leña con una potencia térmica menor a 75 kWt.
A la vez, en el nivel Emergencia, cuando se sobrepasan los 170 microgramos de PM2,5 se prohibirá el uso total de leña y sus derivados, a excepción del pellet, junto con las calderas. En tanto, a partir del 1 de abril de 2020, la categoría de Alerta se sumará a las restricciones.
Según Nicolás Schiappacasse, presidente del Consejo de Certificación de Leña (Cocel Araucanía) y académico de la UC Temuco, el hecho que a partir de este año recaiga en la Intendencia la declaratoria de los estados de calidad del aire es más bien una diferencia de forma que de fondo. "También hay un mensaje detrás que es importante y se trata del reconocimiento de la autogestión en cada una de las regiones. Me parece excelente que sea en la misma Región donde se declare este estado o condición especial".
A su juicio, aunque se adelanten las restricciones lo que se prevé es que "durante todo el período de otoño e invierno no debiéramos tener más de 10 a 15 días en los que tengan que aplicarse restricciones. Ya desde abril comienzan a registrarse algunos episodios de contaminación, por lo que es acertada la fecha en que comienza el período de restricciones", expresó el académico quien a la vez entrega recomendaciones para preparar el escenario antes de la GEC.
"A partir de ahora la responsabilidad de decretar las medidas recae en la Intendencia con la estrecha colaboración de la Seremi".
Marco Pichunman,, seremi de Medio Ambiente