Andrea Arias
El presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, el alcalde de Lumaco, Alejandro Fuentes (Ind-PRI), cumplirá en abril un año de gestión y corrobora que los residuos domiciliarios, los caminos y el agua siguen siendo "los principales desafíos que enfrentan los municipios de la Región".
Confiesa estar agradecido de la gestión del intendente Andrés Jouannet (DC), "priorizó de manera equitativa los recursos Fril este año". Por lo mismo, reconoce que las relaciones políticas entre los alcaldes y el Gobierno Regional se iniciaron este 2016 en un buen pie.
-¿Existe alguna solicitud de recursos pendiente con el Gobierno que le hayan pedido los alcaldes?
-Sí y le solicitamos al intendente que interceda, porque faltan $5 mil millones para proyectos de pavimentación participativa. Estamos pidiéndole al Gobierno que nos ayude porque hay 75 proyectos de 12 comunas pendientes. No sabemos qué pasó en concreto, si es por recortes o no, pero el Minvu se quedó sin recursos para estos efectos. Si no logramos los recursos pasarían años para que se cumplan las expectativas de muchas juntas de vecinos.
ATENTADOS
-¿Cuál es la postura de la Amra respecto del aumento de la violencia y seguidilla de atentados?
-Aquí se necesita una respuesta sólida, firme y con recursos de parte del Estado, ya que en cada comuna hay una realidad distinta. Los atentados son planificados y no son hechos aislados. Hay toda una preparación logística para quemar maquinarias y camiones.
-¿Procede o no el Estado de Excepción?
- El Estado debe intervenir, ahora no sé si el Estado de Excepción es la medida, pero naturalmente que necesitamos más protección. Aquí tiene que haber una compensación y para eso necesitamos más recursos. Esto no es un tema de los colonos, fue el Estado quien lo puso aquí y el Estado debe responder. Ahora si se pretende restituir terreno hay que ver qué pasa con los no mapuches.
- El director general de la PDI dijo hoy que lo que sucede son delitos comunes. ¿Comparte o no la premisa?
-Un delito común no puede ser algo tan planificado como lo que está ocurriendo. Aquí hay una organización internacional trabajando y el Estado lo sabe, no se pueden minimizar los hechos. Hay gente que ha salido desde Chile y se ha preparado para potenciar este tipo de situaciones. Aquí la violencia le está haciendo ganar a alguien y por eso continúa.
-¿Cómo evalúa la nueva ley que va a permitir modificar las plantas municipales después de 20 años? ¿Es efectivamente una necesidad ?
-Estamos apoyando a los funcionarios porque consideramos que sus demandas son justas. Las plantas hoy están obsoletas, porque la ciudadanía y la Región ha ido creciendo y, por lo tanto, los requerimientos son mayores. Ahora, lo que nos preocupa es que este cambio en las plantas municipales venga financiado, de lo contrario, los municipios van a tener cargos que no se van a poder ocupar, como lo que pasó cuando se crearon los jueces de policía local y debíamos contratar a un abogado de secretario del juez y al final terminamos contratando técnicos sin poder cumplir con la ley. Entonces, los cambios para las nuevas plantas municipales deben venir financiados.
-Esta ley trae un aumento del fondo común municipal, se habla que se cuadruplicaría. ¿Cómo lo evalúa y cuáles son las preocupaciones?
-Este fondo aumenta año a año de acuerdo al IPC, lo que no ayuda mucho, ya que hoy en día los requerimientos son mayores, de hecho, ni pensar hacer un proyecto con platas nuestras, por eso es necesario y urge una descentralización efectiva y que los recursos bajen desde el Gobierno Regional en forma rápida hasta los municipios.
"Aquí hay una organización internacional trabajando y el Estado lo sabe, no se pueden minimizar los hechos. Hay gente que ha salido desde Chile y se ha preparado". "Nos preocupa que este cambio en las plantas municipales venga financiado, de lo contrario, los municipios van a tener cargos que no se van a poder ocupar".
5 mil
millones de pesos está solicitando el presidente del Amra al intendente para pavimentos participativos. 75 proyectos
están pendientes en pavimentación participativa correspondientes a 12 comunas en la Región.