Expertos en alerta: volcán podría iniciar un nuevo proceso eruptivo
INDICIOS. Tras la alerta amarilla, sesionó el COE regional y se efectuó un sobrevuelo que dejó en evidencia que el lago de lava ha avanzado hacia la superficie del cráter.
En alerta se encuentran los equipos de emergencia de La Araucanía ante la nueva amenaza que ha presentado en las últimas horas el "Rukapillán" -el volcán Villarrica-, y que ha llevado a los expertos de Sernageomin a anunciar la posibilidad de que se esté iniciando un nuevo proceso eruptivo, "que podría llegar a un evento similar al ocurrido el 3 de marzo de 2015".
Esta información surgió desde el espacio que Sernageomin tiene en las redes sociales, y fue lanzado a la opinión pública mientras se efectuaba un sobrevuelo de este organismo sobre el cráter. "Aunque todavía no se alcanzan niveles energéticos altos, las características de la actividad indican que es posible que se esté iniciando un nuevo proceso", es parte de la comunicación.
Carlos Cardona, jefe técnico del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) ratificó esta afirmación, señalando que "si se estableció alerta amarilla es porque el volcán está abandonando su línea de base, significa que hay cambios en el comportamiento del volcán. Entonces, en la medida que vamos escalando en el nivel de alerta, está presente la posibilidad de que se dé un proceso más energético, que podría evolucionar hacia un proceso eruptivo".
ALERTA
Esta alerta presente es una de las más apremiantes desde la última erupción del volcán, la madrugada del 3 de marzo del año pasado.
Fue el Sernageomin, a través del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), el organismo que comunicó el domingo pasado que a partir de las 07.50 horas de la mañana las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del macizo registraron un aumento en la energía de la señal sísmica de tremor volcánico -esto es, la señal relacionada con el movimiento de fluidos en los conductos volcánicos- que en el caso del Villarrica ha estado íntimamente relacionado con la dinámica de su lago de lava.
Asimismo, a través de las cámaras web instaladas alrededor del edificio volcánico se observó un aumento en la actividad superficial, representada por observación de incandescencia y explosiones estrombolianas a nivel del cráter.
Todo esto, sumado a que el Rukapillán es un volcán con conducto abierto y con un lago de lava activo, podría desencadenar actividad intempestiva. Por ello, el cambio de la alerta técnica volcánica de Sernageomin a Nivel Amarillo, en tanto que Onemi declaró también su alerta amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli, reactivando así los comités de emergencia comunal.
Precisamente ayer, en la sede de la Universidad de La Frontera de Pucón, sesionó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) encabezado por el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet. Estuvieron presentes el gobernador de Cautín, José Montalva; el seremi de Gobierno, Mario González; los alcaldes de las comunas comprometidas en la alerta, Pablo Astete, Carlos Barra y Abel Painefilo, además de la directora de la Onemi, Jeannette Medrano, e instituciones de seguridad pública y fuerzas armadas.
En el encuentro, los distintos actores abordaron el cómo mejorar la comunicación, el trabajo con los tour operadores en torno a la restricción del acceso al cráter del volcán y la coordinación con los agricultores de los sectores aledaños, ello además de revisar los protocolos en el área educacional y las vías de evacuación de la ciudad.
"Estamos absolutamente preparados para cualquier contingencia, estamos en coordinación con el municipio puconino", apuntó el intendente Jouannet, quien agregó que "hemos subido a alerta amarilla debido a que el volcán presenta mayor actividad, lo cual nos hace estar mucho más vigilantes e ir informando a la ciudadanía, por eso hemos hecho este COE en el caso de si eventualmente el volcán presentara mayor actividad e involucrara riesgo al primer bien jurídico que tenemos que resguardar, que son las personas".
En el contexto de la reunión del COE, el jefe técnico del Ovdas, Carlos Cardona, sostuvo que "debemos conocer que estamos ante un volcán bien activo y que tiene un conducto abierto y eso le imprime ciertas características a su actividad. Estamos ante un sistema natural donde es muy difícil pronosticar y predecir lo que puede pasar, por eso lo único que debemos hacer es monitorearlo para observar su comportamiento minuto a minuto y poder dar la información respectiva a las autoridades para que tomen las decisiones correspondientes".
SOBREVUELO
Tras el Comité Operativo de Emergencia regional, el intendente Jouannet junto al Ovdas y Conaf, realizaron un sobrevuelo alrededor del cráter del macizo para revisar las condiciones del volcán y preparar informes técnicos.
"Visualmente se pudo constatar que el lago de lava está superficial, más que lo observado en anteriores vuelos, y con explosiones continuas a nivel del cráter", apuntó Carlos Cardona.
PUCÓN
Tras la reunión del COE, el alcalde de Pucón Carlos Barra precisó que "la comuna está preparada y mantiene activo todos los protocolos del COE comunal, en tanto que la actividad comercial y turística se mantiene con la precaución y prudencia de lo que esto significa, pero la comuna sigue su ritmo".
Según lo señalado por el alcalde puconino, "dentro de los temas analizados, se acogió la sugerencia de Sernageomin de no acercarse al cono del volcán una distancia de mil metros. Hay que dejar claro que es una recomendación, no hay ninguna prohibición que impida el acceso al volcán, pero sí se pidió a los guías y empresas de turismo que hacen estas ascensiones que contemplen esta "restricción" de un kilómetro".
Respecto de la recientemente anunciada apertura del Centro de Esquí Pucón, el alcalde Barra dijo que "felizmente esta alerta no complica mucho, pues acabo de conversar con el gerente de Enjoy y hasta ahora se mantiene sin cambios la preparación para la temporada de nieve, con el andarivel funcionando".
El alcalde Barra agregó que "dentro de los compromisos por la seguridad de la población civil está contemplada la construcción de la tercera vía desde la rotonda Matus hasta el río Turbio, que pasa por los lugares de evacuación. Allí el intendente tratará de que esa obra se construya en las condiciones que nosotros queremos, pues están dejando una angostura en el puente del río Claro y allí, o se ensancha el puente o se hace un baipás, pues si no se producirá un tremendo taco en ese lugar".
VILLARRICA
El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo que "nosotros preveíamos que esta situación (el paso a la alerta amarilla) era un escenario que se podía dar, ya que el comportamiento del volcán había registrado cambios, con el aumento de la actividad sísmica y caída de piroclastos".
Astete agregó que "esperamos que esto no pase de ser una alarma más, pero estamos tranquilos ya que nuestro Comité Operativo de Emergencia de Villarrica tiene coordinadas las acciones, y ha actualizado sus protocolos. El llamado es a que la comunidad siga tranquila, la gente sabe qué hacer en caso de emergencia".
"En la medida que el volcán Villarrica va escalando en el nivel de alerta, está presente la posibilidad de que se dé un proceso más energético, que podría evolucionar hacia un proceso eruptivo".
Carlos Cardona, jefe técnico del Ovdas
"El llamado es a que la comunidad siga tranquila, la gente sabe qué hacer en caso de emergencia".
Pablo Astete, alcalde de Villarrica
"Estamos absolutamente preparados para cualquier contingencia, en coordinación con el municipio puconino".
Andrés Jouannet, intendente regional
"La comuna de Pucón está preparada y mantiene activos todos los protocolos del COE comunal".
Carlos Barra, alcalde de Pucón