Lorenzo Lovera Seguel
La indicación aprobada por el Senado, que establece penas de cárcel para quienes filtren antecedentes de carpetas fiscales, instaló en la esfera pública la discusión sobre el rol que en ello tienen los medios de comunicación y los periodistas. En La Araucanía, el tema no quedó ajeno y fue la presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, Cecilia Aravena López, quien respaldó la labor de los medios de comunicación y cuestionó el momento en que la indicación fue incluida en la agenda corta del Gobierno en el marco de las leyes antidelincuencia, aclarando que la reserva de la investigación ya existe en la Reforma Procesal Penal.
En entrevista con El Austral, Aravena dejó en claro que la norma es poco clara y a la vez, descartó que el Poder Judicial sea presionado por la agenda que imponen los medios.
- ¿Qué le ha parecido la discusión respecto a las posibles penas de cárcel por filtraciones de casos de connotación nacional?
- Yo leí la norma y en primer lugar la redacción parece bastante genérica porque se habla que se sancionará a quienes divulguen aspectos de investigaciones privadas sin especificar quiénes son aquellos que divulguen. Pueden ser los propios fiscales, periodistas, podría ser incluso un juez de garantía y en esos términos me parece que la norma es poco clara y no refleja el verdadero sentido de lo que persigue. Creo además que aparece como una norma que se viene a dictar en relación al hecho de que muchos personajes públicos están siendo investigados por la Fiscalía, sobre todo en Santiago. Yo comparto absolutamente lo que señaló el señor Dolmesth en que esto pudiera constituir un retroceso en el sentido de que el antiguo sistema penal era absolutamente secreto, ni el propio imputado tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo y eso la Reforma Procesal Penal lo dejó atrás. Creo que la ciudadanía tiene todo el derecho de ser informada y tiene que saber a quiénes se investiga y por qué se investiga, sobre todo cuando se trata de personas que ejercen cargos públicos.
- ¿Cree que la mencionada indicación, incluida en la agenda corta contra la delincuencia, constituye un atentado contra la libertad de prensa?
- Creo que podría llegar a constituir un atentado contra la libertad de prensa porque la labor del periodista es informar a la comunidad, esa es la esencia, donde está el límite, quién lo determina, es una decisión subjetiva. Y lo otro que hay que tener presente es que la reserva de la investigación ya está dispuesta en el Código Procesal Penal, entonces, esto aparece como un refuerzo a algo que ya está legislado.
- ¿Cuánto puede dañar en una investigación la filtración de datos incluidos en una carpeta investigativa?
- Yo creo que eso podrían responderlo con más propiedad que yo los fiscales a cargo de la investigación porque son ellos los que la dirigen y podrán determinar qué aspectos de la investigación podría afectar.
- Algunos de los actores involucrados han señalado que la prensa ejerce presiones contra el Poder Judicial. ¿Es eso cierto o no?
- No, yo creo que no. Yo creo que quien opine de esa manera está subestimando a los Tribunales de Justicia. No creo que la prensa sea un factor de intimidación, no me parece que eso sea así.
Presiones
- Su antecesor en el cargo, Aner Padilla, en su oportunidad habló de distintos grados de presiones que sufren los poderes del Estado, incluido el Poder Judicial. ¿Usted ha sido objeto de presiones?
- No, rotundamente no. Ni en este cargo ni como juez de la República y se lo digo conscientemente.
- ¿Tiene usted conocimiento de ministro o jueces que hayan sido amenazados?
- No. No tengo ningún conocimiento, al menos de mis colegas conocidos, que hayan sido objeto de presiones de particulares.
- Actualmente hay investigaciones que tienen en la mira a políticos de la Región. ¿Ellos han realizado llamados telefónicos o presiones a través de terceros?
- Me parece que los parlamentarios que pudieran estar siendo investigados en este momento están en íntima vinculación con el Ministerio Público, nosotros no hemos tomado conocimiento de esas investigaciones y a ese respecto, yo ni siquiera conozco a los parlamentarios de la Región, los he visto en actividades oficiales pero no he tenido oportunidad siquiera de conversar con ellos ni se han hecho presente acá en la Corte de Apelaciones.
- Molesta cuando ellos (los políticos) hablan de cómo debería operar la justicia?
- No molesta. Yo creo que eso se debe al desconocimiento de cómo funciona el Poder Judicial, ésta es una labor que nunca va a dejar contenta a todos, por lo tanto uno entiende que la persona que no vea satisfecha sus pretensiones obviamente no tendrá una óptima opinión, pero están en su derecho a cuestionar, nosotros somos un poder del Estado y la ciudadanía es nuestro espejo y no podemos pretender que todos los grupos estén de acuerdo con lo que estamos haciendo.
"La redacción parece bastante genérica porque se habla que se sancionará a quienes divulguen aspectos de investigaciones privadas sin especificar quiénes son aquellos que divulguen". "Creo que aparece como una norma que se viene a dictar en relación al hecho de que muchos personajes públicos están siendo investigados por la Fiscalía". "Hay que tener presente que la reserva de la investigación ya está dispuesta en el Código Procesal Penal entonces, esto aparece como un refuerzo a algo que ya está legislado".
1 año estará en el cargo de presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, la ministra Cecilia Aravena López.