Cooperativas mapuche de la araucanía buscan internacionalizar sus productos
EXTRANJERO Autoridades nacionales vinculadas a fomento productivo realizaron gira a empresas regionales enfocadas en el mercado internacional.
Una gira técnica para conocer el trabajo de las cooperativas Amuley Leftraru y Kiñel Mapu, realizó una delegación de Dirección de Coordinación Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por el embajador Francisco Gormaz, en conjunto con el director de Prochile Araucanía, Ricardo Chancerel, y los consejeros Genoveva Sepúlveda e Isaac Vergara, miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales del Core.
La importancia de estas organizaciones, se relaciona con el trabajo para internacionalizar sus propuestas, como Amuley Leftraru, que durante el segundo semestre del 2016 inaugurará un packing de frutas en el Parque Industrial de Lautaro, para exportar su producción de frambuesas de la próxima temporada a Argentina, mientras que la naciente Kiñel Mapun, busca, con sus trece socios, consolidar una ruta de turismo mapuche, pasando por el agro y las distintas artes ancestrales para ofrecer, como operador, una propuesta integral al mercado nacional e internacional.
Oportunidades
El embajador Christian Rehren, director general adjunto para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo que más allá de las políticas públicas y la visión de la política exterior, hay un gran trabajo por hacer por La Araucanía, para mejorar y crecer en indicadores que tienen que ver con el comercio con Argentina, con las exportaciones y con el turismo internacional.
"El apoyo, indudablemente no va sólo en recursos presupuestarios, en financiamiento, sino va también por el hecho de brindar oportunidades, de nichos, de implementación de políticas, de proyectos e iniciativas", afirmó el directivo de la cancillería.
Respecto a las oportunidades de generar redes en el exterior para abrir mercados, el presidente de la Cooperativa Amuley Leftraru, Francisco Cheuque, dijo que como agrupación inserta en lo que se denomina agricultura familiar campesina, su mirada está en el extranjero.
En el Eco Lodge Vive Nativa, en Pitrufquén, la presidenta de la Cooperativa de Turismo Cultural Kiñel Mapu, Yessica Huenteman, contó que por ahora tres de sus trece socios están trabajando fuertemente con el mercado internacional, y que la idea es tomarlos a ellos como referentes para crear una metodología en común.
El director regional de ProChile, por su parte, destacó que "estas dos cooperativas trabajaron el año pasado con ProChile en el marco de un convenio con Conadi, programa que en el mes de mayo volveremos a lanzar y que busca incorporar más empresas mapuche al proceso exportador, a través de capacitación".