Hugo Soto Cárdenas
El siniestro intencional que consumió completamente el templo evangélico Unión Cristiana, el 1 de abril en la comuna de Ercilla, fue un duro golpe para el pueblo evangélico. La perplejidad por este acto, crecería con el mensaje encontrado en un panfleto dejado en el lugar: "Todas las iglesias serán quemadas, fuera. Libertad a los presos políticos mapuche".
Las razones tras esta sorpresa se basan en que pastores y feligreses del mundo evangélico de La Araucanía han mantenido históricamente buenas relaciones con el pueblo mapuche, manteniéndose esta iglesia lejos de los atentados y la violencia enmarcada en el denominado conflicto chileno-mapuche.
Eso hasta este mes. Y es que tras el incendio al templo ercillano, 12 días después nuevamente el fuego abrasaría otra iglesia, esta vez el templo Adventista del Séptimo Día de San Ramón, en Padre Las Casas. Ello, en el marco de la quema de seis iglesias en lo que va del año, 4 de ellas católicas.
¿Cuál ha sido la reacción de la iglesia evangélica? Pese al dolor por los templos destruidos y por la incertidumbre ante un posible nuevo ataque, el pleno del Consejo de Pastores Evangélicos de La Araucanía decidió entregar su posición en este tema, estableciendo que -dejando de lado y condenando los actos violentistas- las reivindicaciones del pueblo mapuche son justas y tienen una base histórica.
"Debemos hacer un esfuerzo conjunto para que, basados en la verdad, reconozcamos el trato históricamente vejatorio del cual ha sido objeto el Pueblo Mapuche, tanto por parte del Estado como por parte de la misma sociedad nacional", apunta, en lo medular, la extensa declaración entregada por el Consejo de Pastores de La Araucanía. Y agrega que "por ello se deben reconocer y oficializar el mapudungun, velar por el adecuado acceso a las aguas en todas las comunidades rurales, accesibilidad a vías de comunicación, acceso a fondos y tecnología de producción conforme a su propia cosmovisión".
Justicia
La declaración pública es firmada por Nefftalí Silva, Esteban Fonseca y Edgardo Salamanca, presidente, vicepresidente y tesorero, respectivamente, del Consejo de Pastores Evangélicos.
"Se requieren voluntades y acciones urgentes de todas las partes para establecer un diálogo real conducente a buscar la paz para todos los habitantes de la Región", señala el documento, agregando que "dicho diálogo no debe ser una imposición por parte del Estado, o grupo en particular, y tampoco deben incumplirse los acuerdos ya alcanzados, pues esto crea con justa razón como lo ha sido hasta el momento, un ambiente de engaños y desconfianzas resultantes. Por ello deben participar actores externos al Estado y a las mismas comunidades mapuche que les den garantías de sus cumplimientos".
La declaración agrega que "necesitamos avanzar en el establecimiento de la justicia volviendo a reconocer como elemento primordial la presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario, pues como iglesia no podemos permitir que ni un solo inocente sea tratado como culpable; pero con la misma fuerza exigimos que los culpables a quienes se establezca tal calidad con pruebas fehacientes, sean condenados por las leyes imperantes".
CONDENA
Los pastores son firmes en la condena a los atentados a iglesias. "No validamos la violencia por parte de ningún actor regional, como medio para conseguir reivindicaciones o búsqueda de justicia", señala la declaración.
"Rechazamos la quema de cualquier predio, casa habitación, bodega, bosques, maquinaria, camiones, iglesias, etc. pongan o no en peligro la vida humana. En cuanto a los templos quemados, debemos decir que no afectarán la fe de los creyentes, la cual está puesta en Cristo".
"Reconocemos que siguen acumulándose víctimas de todos lados, y por tanto urgimos al Estado, yendo en cumplimiento de su responsabilidad con la ciudadanía, y ante la imposibilidad de dar seguridad, responda y se haga cargo de reparar el daño causado a particulares", puntualiza el documento.
ESPERANZA
Edgardo Salamaca, tesorero del Consejo de Pastores Evangélicos y presidente de los Pastores Bautistas, señaló que "nos ha sorprendido que hayan sido atacadas iglesias, pues siempre el mundo evangélico ha tratado de ser un aporte, siempre con gran respeto hacia la cultura mapuche. De hecho, nosotros somos defensores de la justicia, y por ello es que levantamos la voz por las injusticias que ha vivido el pueblo mapuche".
El miembro del Consejo de Pastores y asesor del Consejo Regional de la Araucanía, pastor Andrés Casanueva, señaló -en el marco del aporte de empresas madereras a la reconstrucción- que "nosotros los cristianos sabemos que la quema de una iglesia no afectará nuestra fe, sino por el contrario la fortalecerá. Un templo es sólo un edificio que reúne a la gente, pero una iglesia son las personas".
"Como iglesia evangélica señalamos que es necesario avanzar en el establecimiento de la justicia".
Neftalí Silva, presidente Consejo Pastores
"Nosotros levantamos la voz por las injusticias que ha recibido el pueblo mapuche".
Edgardo Salamanca, directiva Consejo de Pastores