Cuestionan efectividad de PDA ante alza de días con aire en nivel crítico
DESCONTENTO. Dirigentes sociales y políticos advierten que las medidas son confusas para los usuarios de calefactores. En lo que va del año, Temuco y Padre Las Casas han vivido 30 episodios críticos en el ambiente, comparados con 18 jornadas en 2015. DATOS DE CALIDAD DE AIRE A LA FECHA: 22 DE MAYO.
A poco más de un mes desde la implementación del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en Temuco y Padre Las Casas, las cifras de polución no son favorables. Esto porque desde abril hasta esta fecha, la Seremi de Medio Ambiente registra 30 episodios críticos del aire en cuanto a la concentración de Material Particulado Fino (MP2,5), entre los que se cuentan días de Alerta, Preemergencia y Emergencia.
Exclusivamente en el mes de mayo, la intercomuna ha vivido 20 jornadas de altos índices de contaminación, mientras que en 2015 a la misma fecha, la situación era de 12 episodios (ver recuadro).
Solo en mayo, en el plano comparativo, los días de Preemergencia sufrieron la mayor alza, pasando de 4 ocurrencias en 2015 a 12 ocurrencias este año. Los que también aumentaron fueron los episodios de Alerta, con cuatro ocurrencias en 2015 y cinco en el período actual. En tanto, las Emergencias disminuyeron de 4 a 3 episodios en la misma fecha.
Respecto a esta situación, el concejal PPD de Temuco, Ricardo Celis, criticó la implementación del PDA. "Lo que no se entiende es que, pese a existir medidas que tienen que ver con las de Emergencia y Preemergencia, tengamos niveles de material particulado tan malos como los que hemos observado", indicó.
El edil propone que el Plan necesita una revisión profunda, ya que identifica una contradicción en que se incentive la compra de leña seca, a la vez que se restrinja los humos visibles. "Quiere decir que la Seremi de Medio Ambiente pone en duda la efectividad del uso de la leña, aún con calefactores en norma como medida efectiva para mejorar la calidad del aire en la ciudad".
Finalmente, critica la falta de fiscalizaciones para evitar la emisión de material particulado. "Creo que la implementación del PDA de parte de la Seremi de Vivienda y de las seremis de Salud y Medio Ambiente ha sido débil", concluye Celis.
Richard Caamaño, presidente de la Asociación de Consumidores del Sur, indica que el sistema de los polígonos está mal implementado y recomienda aplicar una única restricción de humos visibles en forma global. "En el caso de las fiscalizaciones, apelar al criterio de los inspectores, precisamente respecto de dónde se va a fiscalizar. Aquí hay polígonos que, como no tienen restricción, son focos importantes de contaminación", indicó.
Nicolás Schiappacasse, doctor en Ciencias Químicas y académico de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Temuco, indicó que también hay un factor relevante que incide en la contaminación, que es el respeto por la normativa del mismo público consumidor.
"La misma Seremi de Salud que fiscaliza el uso de leña ha señalado que en muchas ocasiones la contaminación se produce porque las personas no usan bien sus artefactos. Cierran completamente el tiraje o sobrecargan el equipo", comentó.
En cuanto al diputado Jorge Rathgeb, quien también criticó la política de descontaminación vigente, le preocupan las condiciones atmosféricas que se vienen en los próximos días. "Es compleja la situación, teniendo presente que recién vamos a comenzar la época más helada, más fría. Abril ha sido bastante benévolo, mayo tampoco ha sido tan helado, y queda todo parte de mayo, junio, julio y agosto", comentó.
En concreto, la estación de monitoreo de Padre Las Casas, donde se registran los más altos niveles de contaminación, indica que hay 105 microgramos de MP2,5 en promedio este mes, mientras que en 2015 se registraron 78 microgramos.
Confusión
El representante de los consumidores, Richard Caamaño, indica que la política actual provoca confusión entre los que se han preocupado de invertir en su hogar para evitar la emisión de contaminantes.
"El tema es que la gente o las familias que han hecho una inversión importante en mejorar el calefactor y aislar su casa, a pesar de todos los esfuerzos que hace, de igual manera en períodos de emergencia le dicen que tiene que apagar todas las estufas y utilizar algún otro tipo de combustible que no sea contaminante entre comillas o que no emita humo", explicó, a lo que agrega que esta situación genera decepción. "Obviamente la gente no ve ninguna retribución ni incentivo a este tipo de esfuerzo", añadió.
En cuanto a esto, el académico Nicolás Schiappacase comenta que la medida más importante del plan es el recondicionamiento térmico de las viviendas a través del subsidio que entrega el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) del Ministerio de Vivienda, y que hasta el 2025 contempla la entrega de 40 mil subsidios en un plazo de 10 años.
"El programa ha tenido una excelente aceptación por parte de la ciudadanía, pero yo estimo que en este año se alcanzarán los 4 mil o 5 mil subsidios", dijo el experto.
Otra de las iniciativas, indica Schiappacasse, es la del recambio de estufas, que contempla 27 mil aparatos cambiados dentro de 10 años, y hasta la fecha lleva 2.200 equipos entregados.
Los secretarios ministeriales regionales de Salud, Carlos González; y Medio Ambiente, Marco Pichunmán, indican que este período ha sido particular en materia meteorológica. "Ha cambiado el clima, es distinto de lo que teníamos el año pasado. Ha estado más frío y había menos ventilación. Por otro lado, el cambio de la fórmula a través de la cual se está haciendo el pronóstico, probablemente ha incidido en la necesidad de decretar más días con episodios críticos", dijo el seremi González.
De todas formas, la autoridad de Salud indicó que desde abril de este año hasta hoy se han realizado 696 fiscalizaciones, "incluido el día domingo, de las cuales 147 se han constituido en inicios de sumarios que están en proceso".
Por su parte, el seremi de Medio Ambiente alude a que no hay que sacar conclusiones apresuradas respecto al aumento de días críticos. "Tenemos que recordar que este Plan es a 10 años y en el marco de ese horizonte de tiempo es que nosotros evaluamos los resultados", indicó.
Además opinó que esta alza en las jornadas críticas era esperable. "Lo que hemos evaluado es que, a medida que avanza el plan, vamos a ver cómo se van disminuyendo las emergencias y aumentando las preemergencias", dijo, una tónica que se cumplió en esta oportunidad.
Las infracciones a las restricciones de humo visible y uso de estufas a leña en episodios de Preemergencia y Emergencia, respectivamente, van desde una amonestación hasta las cinco Unidades Tributarias Mensuales (UTM), las que van del orden de los $225 mil.
"En la Gestión de Episodios Críticos, llevamos 696 fiscalizaciones, incluido el domingo, de las cuales 147 se han constituido en inicios de sumarios en proceso".
Carlos González, seremi de Salud
"Tenemos que recordar que este PDA es a 10 años y en el marco de ese horizonte de tiempo es que nosotros evaluamos los resultados".
Marco Pichunmán, seremi de Medio Ambiente
RESUMEN MATERIAL PARTICULADO FINO MP2,5 - AÑO 2015
"La implementación del PDA de parte de las Seremi de Salud y Medio Ambiente ha sido débil".
Ricardo Celis,, concejal de Temuco
"Aquí hay polígonos que, como no tienen restricción, son focos importantes de contaminación".
Richard Caamaño,, Asociación de Consumidores del Sur
"La medida más importante del plan es el recondicionamiento térmico de las viviendas ".
Nicolás Schiappacasse,, académico de la UCT
"Recién vamos a comenzar la época más helada. Abril ha sido bastante benévolo, mayo tampoco ha sido tan helado".
Jorge Rathgeb,, diputado RN
30 episodios críticos de la calidad del aire (entre Alerta, Preemergencia y Emergencia) se han registrado en lo que va del año, mientras que en 2015, a la misma fecha, se registraron 12 jornadas.
105 microgramos por metro cúbico en el aire se registró en promedio en Padre Las Casas este mes. El año pasado, el mismo sector registró un promedio de 78 microgramos.
12 días de Preemergencia se han registrado solamente desde mayo hasta la fecha, mientras que en 2015 hubo 4 de estos episodios.
3 días de Emergencia ocurrieron este año hasta la fecha, una jornada menos que en 2015, cuando se registraron cuatro.
10 años se extiende el Plan de Descontaminación Atmosférica, el que busca entregar un total de 40 mil subsidios de reforzamiento térmico para viviendas y 27 mil recambios de estufas.