Duras declaraciones en contra de la Presidenta de La República por omitir el conflicto de La Araucanía en su discurso del 21 de mayo, marcaron el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que sesionó de manera extraordinaria en Temuco, convocado por el organismo para precisamente conocer los testimonios de distintos actores respecto a la violencia rural.
La jornada se desarrolló en el Hotel Aitué en Temuco y comenzó con el testimonio del obispo Héctor Vargas, quien valoró la instancia y acusó "una suerte de indiferencia de parte del Gobierno y del Estado y de los sucesivos gobiernos respecto de lo que nos ocurre aquí, toda vez que si uno mira los últimos hechos son muy decidores".
En esa misma línea, la autoridad religiosa manifestó que "la Presidenta de La República acaba de hacer su discurso del 21 de mayo y La Araucanía simplemente y todo lo que estamos viviendo aquí parece que no existe, entonces evidentemente que hay un malestar muy grande y que nosotros como Iglesia compartimos".
Para el obispo, no se entiende que el Gobierno haya "desaprovechado" la oportunidad de entregar propuestas respecto de una problemática que suma más de un siglo y que "cada vez se agudiza".
A modo de ejemplo, criticó el aumento de los cupos parlamentarios de la reforma a la Ley Electoral al no contemplar escaños reservados para representantes de los pueblos originarios. "Lo cual no deja de ser, da la impresión que aumentaron los cupos para seguir repartiéndoselos entre los de siempre, los mismos y eso claro que provoca mucha molestia", dijo en cuanto a la representación política, además de criticar el proceso de reforma constitucional por no integrar desde el inicio y en función del Convenio 169 de la OIT a las distintas etnias.
Las declaraciones fueron parte de siete testimonios recogidos en el consejo liderado por la directora nacional del INDH, Lorena Fries, quien condenó la violencia afirmando que "la seguridad es un derecho humano", asegurando además que en la Región el organismo "no ha actuado con ningún sesgo".
Reveló que todo los entrevistados de ayer criticaron el discurso presidencial respecto a la nula mención de medidas para el conflicto; un diagnóstico que compartió el INDH.
"Hemos dicho que el Estado le ha fallado a estos territorios y le ha fallado tanto al pueblo mapuche como también a aquellas personas no mapuches que se han visto afectadas por actos de violencia", afirmó.
En este sentido, a juicio de Fries, el camino es "avanzar hacia superar esta percepción de inseguridad y los hechos de violencia que se han cometido por un lado y por otro y afrontar las causas de origen de esta violencia que tiene que ver con la deuda que tiene el Estado en materia de derechos y los pueblos indígenas en general".
Por este análisis es que el INDH apunta a generar un diálogo político como solución a la violencia en el sur, junto con destacar que a la fecha han presentado 15 recursos de los cuales 12 han sido ratificados por la Corte Suprema, los que dicen relación con la violencia contra niños y mujeres mapuches.
Alcaldes mapuches
Otro de los partícipes fue el presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam), Juan Carlos Reinao, quien reconoció que "el conflicto que hay en la VIII, IX y X regiones hoy está afectando a toda nuestra gente. Al mundo turístico, a los criollos, a los mapuches, a las empresas, por supuesto que ha afectado a todos".
Para Reinao, el camino es una solución política a través del diálogo. "El hecho que digamos que no hay un problema en la Región ya es una vulneración de derechos", remató el también alcalde de Renaico.
"Hemos dicho que el Estado le ha fallado a estos territorios tanto al pueblo mapuche como no mapuche".
Lorena Fries,, directora INDH
90 denuncias por violencia rural se registraron en la zona sur durante el primer trimestre según el Barómetro de la Multigremial.