Frases
"El Estado le ha fallado a estos territorios, tanto al pueblo mapuche como no mapuche".
Lorena Fries,
"Esta institución, si se arma bien, puede pelear arriba".
Cris Martínez,
"El Estado le ha fallado a estos territorios, tanto al pueblo mapuche como no mapuche".
Lorena Fries,
"Esta institución, si se arma bien, puede pelear arriba".
Cris Martínez,
El jefe del Departamento de Estadísticas Agropecuarias del INE, René Campos, afirmó que la Región registra un aumento paulatino en la siembra de papas y porotos. En cambio, en el caso del trigo sembrado, los antecedentes preliminares indican que existe una baja en la superficie sembrada.
Construirán doce torres residenciales en Pueblo Nuevo, al costado del Museo Ferroviario. La millonaria obra llamada Condominio Plaza Club superará los 40 millones de dólares de inversión. Además, contempla multicanchas, juegos infantiles y seis kilómetros de ciclovías, entre otros adelantos.
Según la reprogramación del Minsal, los hospitales de Angol y Padre Las Casas no alcanzarían a estar terminados antes de febrero del 2018, es decir, durante el Gobierno de Michelle Bachelet. La noticia contempla la recalendarización de 20 hospitales en el país los que demorarían más de lo planificado en estar operativos.
Una sensación de inseguridad ronda a los vecinos de la Villa Praderas de Santa Carolina, ubicada en el camino viejo a la localidad de Cajón. Los residentes dicen sentirse un blanco fácil para la comisión de robos, de los cuales, pese a la constante preocupación de Carabineros que realiza rondas periódicas de vigilancia a través de las unidades del Plan Cuadrante, son constantes víctimas y aseguran que registran al menos tres de estos delitos a la semana.
Una de las razones de esta compleja realidad -argumentan- reside en la distancia que los separa de la Segunda Comisaría de Carabineros, que se halla a 10 kilómetros de distancia, y de la cual dependen para su seguridad.
Si bien carabineros de la unidad de los Servicios de la Segunda Comisaría de Temuco se reunieron con los vecinos, en conjunto con el Plan Cuadrante y personal de la Municipalidad de la capital regional, con la intención de conocer sus reclamos y establecer acuerdos tendientes a minimizar la sensación de inseguridad, los residentes de Villa Las Praderas de Santa Carolina no se confían y han emprendido una serie de acciones tendientes a proteger sus hogares. Para ello, acordaron la realización de rondas de vigilancia vecinales que buscan identificar situaciones sospechosas para hacer la oportuna denuncia a la autoridad policial, o bien, en el peor de los casos, efectuar detenciones civiles. A esto se agrega el cierre de pasajes con rejas de protección para evitar el ingreso de personas extrañas y así minimizar la posibilidad de robos.
Ahora bien. El legítimo derecho a la seguridad no es un tema que competa sólo a la fuerza policial o a las autoridades administrativas, sino también a los vecinos, quienes deben emprender iniciativas de autocuidado tendientes a evitar situaciones de riesgo. Sin embargo, efectuar acciones que pongan en riesgo a los propios vecinos o bien delimitar a través de cierres perimetrales el espacio público, son medidas que merecen una discusión un poco más en profundidad a fin de analizar las ventajas y consecuencias de este tipo de decisiones.
Mucho se ha dialogado durante esta semana respecto de la conveniencia o inconveniencia de dar tareas escolares principalmente a niños de educación básica, considerando en la discusión argumentos pedagógicos, sociales, o culturales, y visibilizando el estrés que podrían vivenciar tempranamente los niños por la presión que algunos establecimientos realizan con el objeto de mejorar sus niveles de rendimiento, sobre todo frente a evaluaciones externas y por ende mantener o elevar el reconocimiento que han tenido por su trayectoria a través del tiempo.
Sería interesante identificar cuál es el sentido que el colegio y el profesor le dan a las tareas escolares, si se busca apoyar lo que se revisó en clases, abordar algo que no alcanzó a ser revisado, evaluar si existe compromiso de los padres o simplemente dar actividades para mantener a los niños ocupados. El sólo hecho de conocer el objetivo nos permitirá entonces ver cómo abordar el problema que el profesor o el colegio han detectado y buscar una forma creativa y eficaz de abordarlo sin por ello usar a los niños como medio para resolver algo que puede tener un origen distinto.
La reforma educacional del año 2000 cambió el concepto de enseñanza e intentó mejorar el uso de los tiempos. Desde esa época se habló que el aumento de la jornada escolar traería como uno de sus beneficios el término sostenido de la tareas para la casa, lamentablemente algo ocurrió que la promesa no fue cumplida y 16 años después seguimos discutiendo lo mismo.
Pareciera que así como los chilenos tenemos jornadas laborales extensas, esperamos que nuestros hijos tengan jornadas escolares extensas, con trabajo y tareas para la casa como si eso los preparara para la vida adulta. Algo entonces no está funcionando bien, tal vez el eliminar las tareas permita distribuir mejor el tiempo entre recreación, estudios y vida familiar y, quién sabe, podremos aspirar a que estos niños-futuros adultos- puedan aspiran a una mejor calidad de vida.
Alexis Soto, director Escuela de Psicología Universidad Mayor