Trabajo y redes sociales: los usos que los chilenos le dan a LinkedIn
PLATAFORMA. Un total de ocho de cada 10 profesionales y técnicos con acceso a Internet posee una cuenta en esta red social, según la compañía.
Fue en 2003 cuando en EE.UU. nació LinkedIn, con el propósito de convertirse en una red social dedicada exclusivamente al mundo laboral. Hoy, 13 años después, la plataforma cuenta con más de 200 millones de usuarios registrados a nivel mundial. De ellos, tres millones son chilenos.
Antonio Chan, Marketing Solutions para Latinoamérica de la compañía, aseguró que Chile es el país de la región donde LinkedIn tiene más penetración. Las estimaciones de la empresa indican que ocho de cada 10 profesionales y técnicos del país con acceso a Internet poseen una cuenta en el sitio web.
Si bien el reclutamiento y la búsqueda de oportunidades laborales se mantienen como los principales usos que los usuarios locales le dan a la red social, el ejecutivo afirmó que "el usuario chileno ya entiende LinkedIn como una gran plataforma de conocimiento y networking".
Desde el punto de vista de las empresas, Chan dijo que la herramienta permite optimizar el proceso de reclutamiento y encontrar profesionales que cumplan con el perfil que se está buscando.
"Por la amplitud y escala que posee LinkedIn, las empresas consideran la plataforma una importante fuente de reclutamiento de calidad, o sea, donde se puede optimizar el proceso y encontrar profesionales que estén en sincronía con los valores de la empresa y puedan hacer la diferencia en momentos de menos crecimiento económico", sostuvo Chan, quien participó en el encuentro de comunicación digital IMS Immersion Chile.
"Los campos que existen en el perfil permiten entender el candidato de una manera más amplia y, por consecuencia, analizar su adherencia a la cultura organizacional", agregó.
Una lógica distinta
El representante de la compañía tecnológica comentó que lo que diferencia a LinkedIn con otros sitios web de empleo es que aquí la vacante llega a los candidatos ideales y no al revés, como ocurre por ejemplo, en bolsas de empleo.
"Es una plataforma bastante distinta de un sitio de empleo. En un sitio, cuando una empresa publica una vacante, ella tiene acceso solo a los candidatos que vieron la vacante y se registraron. En LinkedIn, la tecnología lleva la vacante a los candidatos ideales según palabras clave. Y al reclutador permite hacer búsquedas en toda la red y encontrar proactivamente talentos que pueden o no estar buscando oportunidades", señaló.
Al ser consultado sobre cómo esperan innovar en el futuro, Chan dijo que "para el usuario queremos seguir añadiendo productos y servicios que estén en línea con nuestra misión de 'conectar los profesionales del mundo y volverlos más exitosos y productivos'. Para las empresas, seguiremos ampliando soluciones en nuestras tres áreas de negocios: talentos, publicidad y venta".
Una "superbacteria" podría poner fin a los antibióticos en el futuro
Científicos estadounidenses anunciaron la existencia de una "superbacteria" resistente a los antibióticos que se encontró en China en 2015 y que podría poner fin a estas medicinas.
Este organismo deriva de una temida cepa de la Escherichia coli y puede combatir los antibióticos de último recurso. Estos medicamentos son de uso hospitalario y quien los consume debe estar bajo vigilancia médica.
Tom Frieden, director de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés), explicó a The Washington Post que este descubrimiento "nos muestra que el final del camino no está muy lejos para los antibióticos, que quizás estemos en una situación donde tendremos pacientes en las unidades de emergencia o pacientes con infecciones urinarias para los que no tenemos antibióticos".
En diversas entrevistas, autoridades de salud de EE.UU. explicaron que personal de la Defensa norteamericana detectó la bacteria en la orina de una mujer de 49 años, residente de Pennsylvania y que no había salido del país en los últimos cinco meses.
La cepa de esta bacteria contiene uno de los genes móviles que confiere resistencia a la colistina, el antibiótico que las autoridades de salud usan como último recurso en los casos de las bacterias más difíciles de combatir.
¿Conocen Chile los profesores de Chile?
Por mil razones, que no viene al caso analizar en estas líneas, lo cierto es que somos muchos los profesores del país que no conocemos nuestra tierra como quisiéramos y como lo exigen los desafíos de la educación contemporánea. Pues, si nuestros docentes magallánicos pudieran sentir la inmensidad del desierto o si aquellos que hacen clases en una escuela rural del altiplano (ojo, en Chile hay 3.654 escuelas rurales) olieran la humedad del bosque templado valdiviano, ¿no serían más atingentes las clases de Geografía?
Ya lo han dicho muchos. El problema de la educación actual es que el 95% de los alumnos que asisten a las salas de clases del 2016, son "nacidos y criados" en el siglo XXI. Asimismo, los cerca de 224.000 docentes que actualmente hacen clases en los colegios del país, somos nacidos en el siglo pasado. A ello debemos agregar un hecho no menor: las salas de clases donde pasan las horas y los días los alumnos son del siglo XIX, sino del XVIII o el XVII. Y no en cuanto a su infraestructura ni menos a su mobiliario. Felizmente, en las últimas décadas ellas se han modernizado, al punto que hoy en Chile ya no quedan salas con "suelo de tierra", como aquellas donde hacía docencia nuestra Gabriela Mistral.
¿Cuál es el problema, entonces? Justamente que lo que requieren nuestros alumnos del Tercer Milenio son salas de clases más allá de las salas de clases. ¿Cómo así? Nuestros estudiantes actuales necesitan -con urgencia- salas de clases más amplias, trascendentes y significativas. ¿Acaso no pueden y deben ser también espacios educativos las plazas, museos, ferias libres, parques, monumentos públicos e incluso los cementerios de nuestras ciudades?
De cómo usar la ciudad como espacio educativo trata la XVIII PASANTIA CULTURAL a la que convoca Fundación Futuro. ¿A quién está dirigida? A los profesores de Chile. ¿Dónde será? En Iquique y sus alrededores: léase, las salitreras Humberstone y Santa Laura, los poblados de Matilla, Pica y La Tirana, la Pampa del Tamarugal y, cómo no, el Desierto de Atacama ¿Cuándo? En julio de 2016. ¿Quién se hace cargo de los costos del pasaje aéreo, alojamiento, alimentación y la entrada a todos los sitios culturales? Fundación Futuro. ¿Cómo postular? Bases en www.fundacionfuturo.cl.
Magdalena Piñera Echenique