Frases
"Principio del Estado de Derecho se encuentra en conflicto en la Región".
Alberto Salas,
"La Defensoría nos mostró cómo trabajaban, las causas, los problemas con la Ley Antiterrorista".
Germán Becker,
"Principio del Estado de Derecho se encuentra en conflicto en la Región".
Alberto Salas,
"La Defensoría nos mostró cómo trabajaban, las causas, los problemas con la Ley Antiterrorista".
Germán Becker,
La Dirección General de Aguas ha dado a conocer que el déficit en el caudal de los ríos de la Región de La Araucanía alcanza 85%. De allí que hay preocupación acerca del comportamiento que tendrán las lluvias en el invierno que comienza, considerando que ríos y afluentes son fundamentales en el riego agrícola y en el abastecimiento de la población.
Así también las autoridades admiten que las comunas, especialmente rurales, tienen problemas de suministro de agua potable, por lo que deben salir a buscarla a otros lugares, a veces lejanos, para atender sus necesidades básicas.
Desde 2010, las napas subterráneas se han estado secando paulatinamente, al igual que las vertientes y los riachuelos de la zona. Los afectados deben racionar todos los días el agua en acciones cotidianas, como cocinar, ducharse, lavar la ropa o los utensilios. La sequía está presente desde hace años en el país y se estima que el déficit de lluvia a la fecha es de 50% promedio desde el Biobío al sur.
Los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población, el crecimiento y tiene un impacto positivo en la vida de las personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el medio ambiente.
El comienzo del cambio climático, la creciente necesidad que tienen la agricultura, la industria y las ciudades respecto de los recursos hídricos finitos, y la contaminación cada vez mayor que afecta a muchas zonas aceleran la crisis del agua, algo que solo puede resolverse elaborando planes intersectoriales integrales. Pero el cuidado del recurso nos compete a todos y debe partir desde la base, en cada hogar, con el fin de no acentuar los efectos de un recurso que se hace más escaso. Es preciso pensar a largo plazo, porque el problema actual no es simplemente de un año seco como otros, sino que enfrentamos también los efectos del cambio climático.
En los últimos días se han escuchado variadas críticas al nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica por Material Particulado Fino Respirable -PDA2,5- de Temuco-Padre Las Casas, por la gran cantidad de preemergencias y emergencias ambientales que se han producido esta temporada. Sin embargo, sería importante antes de condenar a un instrumento que recién se está implementando, tomar algunas consideraciones objetivas.
Existen factores externos incidentes, donde fundamental resulta el clima. Este ha sido un año con muy poca lluvia, lo que implica días despejados con bajas temperaturas y condiciones propicias para la ocurrencia de episodios. Si bien el PDA busca evitar superar los niveles diarios de MP2,5 permitidos por normativa, condiciones climáticas adversas hacen que los episodios se repitan con mayor frecuencia.
Pero el plan es una estrategia enfocada en promover una calefacción sustentable, diversificando la matriz energética, en un plazo de diez años. Es en ese horizonte de tiempo en el cual debe ser medido y evaluado, considerando sus dos ejes estructurales: el acondicionamiento térmico de viviendas y la sustitución de sistemas de calefacción contaminantes.
Un eje del plan se centra en el subsidio para el mejoramiento de la envolvente térmica de 40.000 viviendas en los diez años, cuadruplicando el número del PDA anterior (MP10). En la misma línea, se aumentará la exigencia de aislación térmica a las viviendas nuevas y acondicionadas, cuestión que busca disminuir la demanda energética y, por ende, el consumo de combustible en calefacción.
El segundo eje del plan está orientado al recambio de 27.000 calefactores por otros menos contaminantes y con mayor eficiencia, donde al menos 12.000 deben ser de un energético distinto a la leña. En este sentido destacan también la prohibición -a contar del presente año- del uso de calefactores a leña en cualquier establecimiento con destino no habitacional o que a contar del quinto año del PDA no se permitirán humos visibles en las viviendas, durante todo el día, entre abril y septiembre.
Recordemos, la contaminación en Temuco-Padre Las Casas es producida por el uso de leña como calefacción, la que produce más del 90% del material particulado fino respirable. En consecuencia, seamos pacientes, demos tiempo al instrumento de descontaminación atmosférica y seamos responsables en el cumplimiento de sus medidas.
Carlos Berner, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor
Desde el 19 de junio funciona oficialmente en la Novena Región el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), que reúne a las ex corporaciones dependientes de la secretaría de Estado. La reestructuración obedece al deseo de las autoridades de interpretar fielmente los planes de regionalización y su director es el arquitecto Jaime Riquelme.
Una bomba de ruido estalló violentamente en las dependencias del Departamento de Educación de la Municipalidad de Temuco. El hecho se registró a eso de las 14 horas con 40 minutos cuando el artefacto ubicado en el segundo piso del inmueble número 880 de calle Varas estalló provocando conmoción entre funcionarios.
A la paralización que partió en la Universidad de La Frontera hace 21 días se plegó el lunes la Universidad Católica de Temuco. Las autoridades académicas de la Ufro advierten que los universitarios arriesgan perder los beneficios económicos y extender las clases hasta enero del próximo año.