Kioscos no saludables tienen los días contados con la nueva ley de alimentos
ATENCIÓN PADRES. El lunes 27 parte la también conocida como "Ley Súper 8" que prohibirá la venta de alimentos considerados "chatarra" en los establecimientos educacionales.
Definitivamente no hay plazo que no se cumpla y este lunes 27 comienza a regir la Ley de Etiquetado de Alimentos 20.606 que, entre otras cosas, prohibirá el expendio de alimentos no saludables al interior de los colegios.
Justificación
Rango
En caso que exista incumplimiento de la norma, los kioscos escolares se exponen a severas sanciones que pueden ir desde la retención de los productos, multas e incluso el cierre de los locales. Así lo informó el seremi de Salud, Carlos González, al efectuar el lanzamiento de la normativa en el Colegio San Francisco de Temuco, junto a su par de Educación, Marcelo Segura.
"Nuestros equipos van a estar fiscalizando que esta norma se cumpla y si no se cumple lo primero será retener esos productos para que no se vendan y en una segunda etapa se puede multar desde 1 UTM hasta 1.000 UTM y llegar incluso a la prohibición del funcionamiento del local si es que es reincidente", precisó el titular de Salud.
Cabe destacar que en Chile, uno de cada cinco niños menores de seis años tiene exceso de peso. En paralelo, una de cada 11 muertes ocurridas cada 60 minutos está asociada a alguna enfermedad crónica derivada de la obesidad.
Frente a este complejo escenario se debe agregar que La Araucanía ostenta altas cifras de mal nutrición por exceso en niños y niñas menores de 6 años que superan al promedio nacional. Mientras en el país la prevalencia de obesidad es de 11,05%, en la Región los niveles se elevan al 13,5%.
A la vez, en cuanto al sobrepeso el promedio país llega al 23,1%, sin embargo, en La Araucanía los índices llegan al 26,31%.
"El objetivo de la ley es muy claro y es mejorar la salud de la población. Lo que tenemos hoy día no nos agrada porque no es bueno para la salud de Chile porque significa que en pocos años más los niños van a ser adultos obesos y van a tener enfermedades crónicas no transmisibles, por lo tanto si no actuamos ahora no vamos a poder mejorar la salud de Chile", enfatizó González.
Efectivamente, esta normativa -pionera en el mundo por sus altos niveles de exigencias- tiene como principal objetivo regular tres conductas: la publicidad dirigida a menores de 14 años, la prohibición de venta en escuelas de determinados productos y el etiquetado frontal de advertencia con la información nutricional de los alimentos.
De esta manera, por medio del sello de advertencia "ALTO EN", que indica que ese alimento está adicionado con sodio, grasas saturadas o azúcares y que supera los límites establecidos por el Minsal para esos nutrientes o calorías.
La nueva ley apunta también a entregar una oferta saludable de alimentos al interior de los establecimientos educacionales de prebásica, básica y media, principalmente en los denominados "kiscos escolares" que son todas aquellas instalaciones ubicadas al interior de un colegio en la que se expendan, elaboren y publiciten alimentos.
"Para los kioskos, la nueva ley establece la prohibición de venta y publicidad de alimentos envasados que tengan en su rótulo uno o más símbolos con el mensaje 'ALTO EN'. Además no se podrán vender, comercializar, publicitar, ni regalar alimentos no envasados, que su contenido nutricional supere los límites de energía, azúcares, sodio y grasas saturadas como es el caso de los completos, empanadas, pizzas, queques, sopaipillas, entre otros", aseveró el seremi de Educación, Marcelo Segura.
Al mismo tiempo la autoridad educacional fue clara en manifestar que existe una responsabilidad compartida con las familias quienes deben propiciar enviar colaciones saludables a sus hijos.
Cabe destacar que se estima que entre un 70% y 90% de los productos podría quedar con algún tipo de rotulado.
El Colegio de Nutricionisas ha manifestado que la reacción de la gente dependerá mucho de las ganas que tenga de hacer cambios en su estilo de vida. En caso de ser así, los consumidores elegirán productos sin sellos, tal como dice la campaña del Minsal: "Prefiera alimentos con menos sellos, y si no tienen, mejor".