Gobierno y las Farc firman cese al fuego
COLOMBIA. El Presidente Santos y el líder del grupo guerrillero destacaron que el pacto marca el "fin de la guerra" en el país.
Con un primer paso histórico comenzó ayer el fin a más de 50 años de conflicto, luego de que representantes del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país (Farc) firmaran en La Habana un acuerdo de cese al fuego bilateral y definitivo que regresa la paz a ese país.
La ceremonia de firma se llevó a cabo en el mismo lugar de Cuba donde se produjeron las negociaciones, donde los garantes de los diálogos de paz de la isla caribeña y Noruega, Rodolfo Benítez y Dag Nylander, leyeron el acuerdo punto por punto, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.
Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el Presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las Farc, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.
Los puntos del pacto
Tras la firma del pacto, que implica que unos siete mil rebeldes dejen las armas, las partes acordaron elaborar una hoja de ruta con los compromisos mutuos para que en 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de desarme, según indicaron desde La Habana.
La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30% en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30% a 120 días de la firma de la paz, y el 40% restante a 180 días.
Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.