Productividad y transparencia: los caminos para salir de la crisis
ENELA. Ayer se desarrolló el Encuentro Empresarial de La Araucanía, cuyo tema principal fue "¿Cómo salimos?" del escenario de desconfianza actual.
Un total de 14 expositores y más de 800 asistentes de distintos ámbitos sociales de la Región dieron vida a una nueva jornada del Encuentro Empresarial de La Araucanía, Enela 2016, que en su décima cuarta versión y bajo el lema "¿Cómo salimos?" entregó lineamientos a trazar para superar la crisis de confianza en las elites que se vive actualmente en la Región y en el país.
Fueron cuatro los paneles temáticos en los que se analizó el escenario para dar respuesta a la encrucijada, reflexión a partir de la cual gran parte de los expositores coincidieron en la necesidad de avanzar en dos caminos esenciales para restablecer las confianzas en la institucionalidad: productividad y transparencia.
En este sentido, José Torga, presidente de Corparaucanía -entidad que organiza el evento- y quien fue el encargado de abrir la jornada en el panel "Desarrollo inclusivo", destacó que a través del aumento de la productividad es posible generar empleo, de modo de avanzar hacia un desarrollo más inclusivo en la Región y, por ende, más justo, condición sine qua non para reconstruir las relaciones entre la institucionalidad y la ciudadanía.
"Esta crisis no sólo está afectando la gobernabilidad política, sino también el propio desarrollo económico y productivo (…). La gente necesita fuentes de trabajo, oportunidades para surgir para tener una mejor calidad de vida. Si bien las reivindicaciones o demandas deben ser resueltas, no pueden dominar la agenda productiva regional", agregó el presidente de Corparaucanía.
Ante la inquietud de "¿qué hacemos para incentivar la inversión en desarrollo productivo, principal fuente de creación de empleo?", Torga indicó que la propuesta de Protocolo de La Araucanía en la que trabaja Corparaucanía responde a ello, a través de un "desarrollo inclusivo, que incorpora a las comunidades al progreso" (ver página 4).
Una mirada con la que coincidió Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), quien en el mismo panel sostuvo que para avanzar en superar el conflicto en la Región y fortalecer el diálogo "se hace evidente la necesidad de avanzar hacia un desarrollo inclusivo, que brinde mayor bienestar a todos" (ver página 4).
Tras la intervención del intendente Andrés Jouannet, quien revisó algunos hitos del progreso de la Región, y del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, fue el turno del foro "El desafío de la productividad", donde expositores como Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad, y Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, coincidieron en el diagnóstico respecto al diagnóstico del desarrollo productivo: en el último tiempo ha disminuido considerablemente, principalmente porque la economía nacional se sustenta en commodities.
"Tenemos que cambiar el enfoque y no sólo incluir a la universidad, la empresa y el estado, sino que tenemos que incorporar a la sociedad civil como un factor clave en el proceso de innovación. Sólo así podremos avanzar hacia una economía más diversificada", agregó Bitrán.
En tanto, Juan Carlos Eichholz, socio principal de CLA Consulting, aseguró que el gran desafío para mejorar la productividad apunta más bien a un cambio cultural y no meramente técnico.
En este contexto, añadió que el modelo actual de la productividad debe centrarse en la persona. "La productividad es un vehículo potente para avanzar hacia algo distinto, porque nos beneficia a todos (...). En el siglo XXI ésta tiene que ver con las personas, más que con los recursos naturales", manifestó.
"¿CÓMO SALIMOS?"
El tema central de Enela, "¿Cómo salimos?", fue también el eje de la discusión del tercer panel. En él tres especialistas de relevancia nacional generaron un debate enfocado principalmente en qué tan trascendente es el cambio de la legislación para superar la deslegitimación que vive hoy la institucionalidad. Una desconfianza que, según el diagnóstico común, atraviesa a todo lo representativo del poder: político, empresarial, religioso, mediático e, incluso, deportivo.
Eduardo Engel, expresidente del Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, fue quien defendió la relevancia de contar con un marco legal robusto para avanzar en materia de transparencia y ética, destacando el aporte del organismo que lideró hasta hace poco.
"Ante la pregunta de '¿Cómo salimos?', parte de ello se logra asegurando a la ciudadanía que situaciones como el financiamiento ilegal no van a volver a suceder y, de ser así, serán sancionadas", señaló el también ingeniero civil matemático.
Una reflexión orientada a entender la causa de la situación de crisis de confianza fue la que compartió Fernando Atria, abogado constitucionalista, quien sustentó su teoría en la neutralización de la política, destacando la importancia de cambiar la actual Constitución que, a su juicio, "está hecha para no cambiar nada".
"La neutralización de la Constitución es el problema fundamental de lo que ocurre hoy (...). Desde el lado del ciudadano, esto genera una sensación de abuso. La solución es una forma de poder que no esté neutralizada, donde alguien se haga cargo, que esté hecha para hacer cambios", sostuvo Atria.
Una visión con la que, en parte, difirió Ramiro Mendoza, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien aseguró que la deslegitimación del poder no sólo obedece a un tema de legislación, sino también a que los políticos no responden a los requerimientos actuales.
El camino, añadió Mendoza, debe apuntar a que "la institucionalidad actúe con consistencia, cumpliendo con la oferta (...), a transferir competencias a las regiones, a recuperar la sencillez del lenguaje y a mejorar la gestión estatal".
INNOVACIÓN
Finalmente, una invitación a cambiar la mirada respecto a lo que nos rodea (viendo los obstáculos como oportunidades), a observar más allá de lo evidente y a transformar la sociedad a través de la creatividad es la que hizo el último panel, titulado "Iniciativas de Vanguardia".
En él expusieron Chantal Signoro, creadora de Puerto Ideas (ver al costado); Sebastián Salinas, autor de Balloom; Mauricio Ríos, gerente general de Everis (ver a ambos en página 5); y Kenneth Gent, socio cofundador de Momento Cero y Fundación Entrepeneur.
Junto con cerrar el encuentro empresarial 2016, este último fue enfático en señalar que el declive de los commodities debe ser considerado una oportunidad para volcar la mirada al desarrollo de servicios.
"Los desafíos frente a la cuestión de '¿Cómo salimos?' se centran en dos ámbitos, uno empresarial y otro educativo. El empresarial es aprender el juego de gestionar la innovación, y pasar de jugar ajedrez a jugar póker (de lo seguro a arriesgar)", añadió el joven emprendedor.
Precisó, además, que el desafío en materia educativa está en generar aprendizajes significativos en los estudiantes, objetivo que es posible de lograr propiciando la entretención y el juego en el proceso enseñanza-aprendizaje.
"La neutralización de la Constitución es el problema fundamental de lo que ocurre hoy".
Fernando Atria,, abogado constitucionalista
"En el siglo XXI (la productividad) tiene que ver con las personas, más que con los recursos naturales".
Juan Carlos Eichholz,, CLA Consulting
"Los desafíos frente a la cuestión de '¿Cómo salimos?' se centran la empresa y la educación".
Kenneth Gent,, Momento Cero
8 horas aproximadamente duró esta versión de Enela, evento que tras catorce ediciones es considerado un referente en el escenario empresarial y político nacional.
14 expositores entregaron sus miradas sobre cómo avanzar a superar la crisis de confianza, propuestas que apuntaron a la productividad, inclusión, diálogo e innovación.
800 asistentes participaron en el encuentro empresarial, cuyo principal objetivo es aunar visiones y trazar caminos que apunten al desarrollo de la Región.