Estudio señala que el conflicto ha ido aparejado con más pobreza
CIFRAS. "El costo del conflicto mapuche en el pueblo mapuche" analizó las estadísticas censales y sociales desde el 2002 al 2013. La conclusión es que la mayor visualización de la violencia de un grupo ha repercutido en la vulnerabilidad y la migración a nivel regional.
"Los niveles de violencia e intolerancia que ha caracterizado a los grupos radicales que buscan reivindicar los derechos del pueblo mapuche, han impactado negativamente en los indicadores sociales del mismo pueblo mapuche". Así de tajante es la conclusión del estudio denominado "El costo del conflicto mapuche en el propio pueblo mapuche" realizado por el Centro de Estudios Cerregional, con sede en la Región del Biobío, y que en alianza con la Universidad Mayor de Temuco analizó las estadísticas censales y sociales de las comunidades indígenas de la Región, desde el 2002 hasta el 2013.
Renato Segura, director de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián sede Concepción, es el director del Centro de Estudios Cerregional y autor del estudio. Al respecto, señaló que "el conflicto social, que ha escalado a niveles insospechados en intensidad e irracionalidad, mantiene a La Araucanía en una compleja situación, cuya gravedad no ha sido suficientemente sopesada por la autoridad central del país. Se hace imprescindible abordar el problema con una política de Estado, sobre todo, porque uno de los que está soportando el costo del conflicto es el propio pueblo mapuche, a quienes, los activistas más radicales, claman por ayudar".
El estudio
De acuerdo con los datos censales de 2002, en Chile, 604 mil personas pertenecen a la etnia mapuche, de las cuales casi el 30% habita en la Región de La Araucanía. El índice de urbanización es bajo, alcanzando poco más del 35% de población urbana, cifra que si se proyecta utilizando la última Casen disponible (2013), ha aumentado levemente.
"Si consideramos el año 2013, como un punto de inflexión en la gravedad de los actos derivados del conflicto, los indicadores de migración y pobreza del pueblo mapuche muestran un retroceso abismante", dijo Renato Segura, quien agregó que "en materia de migración, comparando la Casen 2006 con la Casen 2013, la migración total de la Región de La Araucanía bajó levemente, de 58 mil el 2006 a 57 mil el 2013. Sin embargo, su composición es diametralmente diferente, ya que mientras en el 2006 uno de cada tres de los emigrantes pertenecía a la comunidad mapuche, el 2013 la cifra se elevó a uno de cada dos".
En materia de pobreza, el comportamiento arrojado por el estudio fue igualmente significativo. Si se comparan los datos de pobreza de la comunidad mapuche respecto de los no mapuche, para los registros de la Casen de los años 2000-2003-2006-2009-2011 y 2013, se observa una disminución sostenida en la brecha existente entre dichas comunidades, para los períodos 2000 y 2011. "Sin embargo, el año 2013 mostró un retroceso gigantesco, perdiendo todos los avances que se registraron durante la primera década del siglo 21", indicó el autor del estudio.
"En resumen, la evidencia disponible muestra que, los niveles de violencia e intolerancia que ha caracterizado a los grupos radicales que buscan reivindicar los derechos del pueblo mapuche, han impactado negativamente en los indicadores sociales del mismo pueblo mapuche", apuntó Segura, quien agregó que "los fines no justifican los medios que se han utilizado, toda vez que, los daños colaterales, han recaído principalmente en la propia comunidad que todos queremos cuidar y proteger".
ERCILLA
La comuna de Ercilla, al norte de Malleco, es voz autorizada al momento de abordar el tema de la pobreza del pueblo mapuche, tanto por la alta presencia de comunidades indígenas como por los índices de vulnerabilidad social.
En ese contexto, el alcalde ercillano José Vilugrón afirmó que "la estigmatización por el conflicto incide directamente en la apuesta por invertir de los empresarios, que ya no se atreven a incursionar en una zona donde saben que su inversión está en peligro. Para el tema de la pobreza del pueblo mapuche hay que crear políticas de desarrollo más integrales, en Ercilla se han entregado tierras a las comunidades, pero en lugar de mejorar su calidad de vida, ha ido en desmedro porque no tienen las herramientas para trabajarlas".
Respecto de los pasos a seguir para dejar atrás los índices de pobreza, el alcalde de Ercilla dijo que "creo que los gobiernos deben tomar decisiones importantes. Como modificar la Ley Indígena. Yo siempre he sido muy crítico del accionar de la Conadi, creo que carece de algunos conceptos importantes y lo que se hizo con buena intención al final está cayendo en un vicio. A ello se debe sumar el reconocimiento real de las comunidades indígenas con personalidad jurídica, y hacer prevalecer los títulos de merced".
AVVRU
Alejo Apraiz, presidente de la Agrupación de Víctimas de la Violencia Rural de La Araucanía (Avvru), precisó que "efectivamente, este conflicto, la violencia, afecta en todo ámbito de cosas en la Región y muy especialmente afecta al mismo pueblo mapuche, ya que lamentablemente -y lo he sostenido siempre- este es un conflicto donde pequeños grupos han adoptado para sí la situación del pueblo mapuche para llevarlo adelante.
Apraiz agregó que "en términos de pobreza, sin duda mientras continúe el conflicto, seguirá afectando a la población mapuche, pues seguirán siendo desplazados, mirados en menos, por el peso de la estigmatización".
VISIÓN MAPUCHE
Uno de los puntos que podrían tomarse como base para el alza de los índices de pobreza es la cautela o la abierta desconfianza del mundo empresarial para instalar iniciativas en la zona. Al respecto, el presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama), Hugo Alcamán, sostiene que son temas distintos.
"Hay que tener cuidado con este tipo de estudios, pues por ejemplo si tomamos en consideración la falta de inversión, esto no es tan así. Yo pienso que en general la situación económica del pueblo mapuche se ha mantenido, hay que reconocer que hay muchos programas asistencialistas por parte del gobierno que mantienen la situación sin modificaciones, pero no hay una acción del Estado que nos permita salir de la situación de vulnerabilidad socioeconómica. No nos gusta hablar de pobreza porque hay en el términos una connotación psicológica, pues el mapuche maneja otros conceptos, teniendo su campito, sus gallinas, comiendo bien, no se considera pobre".
Alcamán agregó que "indudablemente hay dificultades para acceder a la educación, para acceder a un buen servicio de salud, allí sí se puede hablar de pobreza".
En tanto, Aucán Huilcamán, vocero del Consejo de Todas las Tierras, sostuvo que "hay que subrayar que las encuestas crean sensaciones subjetivas orientadas a inducir ciertos criterios a favor o en contra de determinadas cuestiones. En este caso tiene por objeto criminalizar las legítimas luchas del pueblo mapuche por sus derechos elementales; en segundo lugar, hay que recordar que el Estado chileno con sus actos contrarios a la vida del pueblo mapuche no tan solo lo ha despojado de su territorio, sino que lo ha llevado a un empobrecimiento económico, por tanto, a partir de esta situación el Estado en algún momento tendrá que reparar o resarcir el daño causado".
Consultado el intendente Andrés Jouannet respecto de esta investigación, prefirió omitir su opinión debido a no contar con los pormenores del estudio, por lo que no podía ni aprobar o rechazar si efectivamente hay un nexo entre conflicto y aumento de los índices de pobreza.
"La estigmatización por el conflicto incide en la apuesta por invertir de los empresarios, que no se atreven a incursionar en una zona de riesgo".
José Vilugrón,, alcalde de Ercilla
"Se hace imprescindible abordar el problema con una política de Estado, porque el propio pueblo mapuche está soportando el costo del conflicto".
Renato Segura,, autor del estudio
"El conflicto es hoy una oportunidad para resolver las tensiones y controversias creadas por el Estado chileno".
Aucán Huilcamán,, Consejo de Todas las Tierras
de la población de la etnia mapuche de La Araucanía vive dentro de los límites de las zonas urbanas de la Región. 35%
personas son de la 4.037
33,8% es el porcentaje de pobreza que arroja el estudio para el pueblo mapuche en 2013 en La Araucanía respecto de un 17,2% para los no mapuche. La brecha es la más alta desde el 2000.
2013 fue el año que marcó la mayor brecha de pobreza para las comunidades mapuches, que el estudio asocia con la mayor ocurrencia de acciones violentas en La Araucanía.
57.000 personas del pueblo mapuche migraron desde La Araucanía hacia otros destinos en 2013, situación que también el estudio asocia con la mayor visibilización del conflicto.