Onemi en Argentina
Más allá de la polémica desatada por el viaje de una delegación de servicios públicos de la Región de La Araucanía y el pago de 14 millones sólo en viáticos a una treintena de funcionarios, que según la autoridad fueron a hacer patria a la República Argentina, en la Provincia de Neuquén; lo que al parecer incluyó hasta el viaje de un artista de renombre nacional, como lo es Fernando Ubiergo, algo que la Contraloría investigará como corresponde; especial preocupación nos cabe cuando vemos que la Onemi, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, no del exterior, viaja utilizando un vehículo de uso estratégico para emergencia, pues esta máquina no es cualquier camioneta, está equipada para sostener las comunicaciones en emergencia con las más altas y exigentes tecnologías desde la antigua HF hasta la satelital; dejando a la Región de La Araucanía sin esta capacidad de respuesta tan necesaria y cuya carencia generó cientos de muertes el tsunami del 27/F.
Es de esperar que la Onemi no haya vuelto a sus aciagos días de ser una oficina al servicio de la política partidista, repartidora de cajas de emergencia para las campañas políticas, donde eso tiene mayor importancia que la protección de las personas en situaciones de emergencias. En esta mala jugada la Onemi ha actuado en el sentido completamente contrario a lo que la ciudadanía espera de ella, que nos proteja y mantenga todos sus recursos humanos y tecnológicos al servicio de la protección de las personas en territorio chileno.
Es de esperar que las autoridades tomen conciencia de esta irresponsabilidad y que el próximo tour, que seguramente será a Mendoza o Río Gallegos, dejen a la Onemi donde corresponde y al servicio de los habitantes de nuestro país.
Ricardo Barría Dillems
Intendente "jugando al empate"
Es a lo menos cómico que el intendente Andrés Jouannet esté jugando al empate con el ex intendente Andrés Molina. Sinceramente ¿cree que la gente es tonta y no se da cuenta que trata de tapar el sol con un dedo?
Lo de Neuquén fue pura política más encima con el robo de la Onemi, todo les salió mal y punto, ahora, es evidente que el jefe regional de la Presidenta Bachelet quiere hacerse un futuro político y busca votos y distraer la atención atacando a Molina.
¿Quién fue más lejos, quién gastó más?..., ¿en serio, eso es importante?, en la Región nos estamos matando por la tierra y ¿Jouannet se preocupa de viajes y votos?
Se preocupa de humo… cierto, del que tiene en sus ojos.
Javier Mergarejo A.
Sentido de la democracia
Qué sentido tiene una democracia si sus instituciones no reprochan y limitan drásticamente ciertos actos de personas o grupos que en aras de ella y sus derechos, se permiten acciones difíciles de entender justificar y menos aceptar por la mayoría de la sociedad como por ejemplo la Funa efectuada al rector de la UAH, Eduardo Silva, por un grupo de estudiantes que lo retuvieron físicamente en su oficina y pretendían forzarlo a tomar determinaciones. ¿A qué distancia se encontraban de golpearlo o vejarlo?
Qué sentido tiene una democracia si como pretende hoy el Partido Comunista, ésta permite hacerle un homenaje en el Congreso de una nación a elementos terroristas, en éste caso pertenecientes al MIR y PC., violentistas que en un atentado asesino como el atentado efectuado a Pinochet, fallecieron en la emboscada al igual que un grupo de escoltas de la caravana?
Creo que si somos consecuentes difícilmente serían actos permisibles y por el contrario, claramente censurables y repudiables.
Si pretendiésemos una explicación de éstas conductas, tendríamos probablemente que remitirnos a lo expresado por el rector, Sr. Silva; Textual: "Hay una sensación de tener unos derechos infinitos".
José Caerols
Legislación sobre migración
Según las estadísticas del Ministerio Público, más del 50% de los imputados en el extremo norte de Chile son extranjeros. Los delitos en cuestión son relativos al tráfico de drogas o de seres humanos.
Las razones son muchas. Básicamente, la globalización y el inevitable mayor flujo migratorio. Como país debemos hacernos responsables del fenómeno, el cual llegó para quedarse.
La legislación vigente sobre migración es anacrónica y no responde a las necesidades del presente. Aunque ha sufrido reformas, el espíritu que la inspira sigue siendo el mismo: restringir la migración. Desde aquel momento, la realidad social y cultural ha variado enormemente, lo cual hace necesario crear una legislación migratoria nueva. La criminalidad organizada transfronteriza, lamentablemente, va a seguir existiendo y lo que es aún peor, seguirá aumentando.
El legislador ha realizado esfuerzos al tipificar delitos como el tráfico de personas para completar una vetusta legislación migratoria. En este sentido, nuestro país ha hecho bien al intentar armonizar la legislación según los parámetros internacionales, pero no es suficiente.
Se hace urgente reformar nuestra legislación migratoria. La inmigración llegó para quedarse, y es bueno que así sea. Nuestra democracia se fundamenta de ahora en adelante en valores multiculturales, y según estos valores debemos resolver los actuales conflictos sociales.
Gustavo Balmaceda Hoyos