Problema de todos
Quiero hablarle sobre un tema que a todos los pobladores de Chile nos aqueja diariamente, la contaminación. Este hecho nos está afectando no solo a los pobladores, sino también al ecosistema, la naturaleza o a la tierra en general.
El Estado está a cargo de velar por casa persona, y de establecer medidas para que la contaminación no sea elevada y no tenga repercusiones en nuestra sociedad, pues es hora de hacer cumplir la labor del Estado, todos merecemos vivir en un ambiente libre de contaminación, que sea apto para cada poblador, no podemos permitir que esto esté sucediendo y el Estado no cumpla sus deberes, no fiscalice a las entidades que supone le aíslan en esta área.
Cárolyn Bello Muñoz
Marginación de filosofía
A propósito de la marginación de Filosofía del Currículum obligatorio de Enseñanza Media la noticia pública de la posible eliminación de la asignatura de Filosofía como ramo obligatorio de la formación secundaria Científico Humanista, puso en alerta tanto a quienes como profesionales cultivamos y desarrollamos esta disciplina, como a las universidades que dictan esta carrera, ya sea como Licenciatura o Pedagogía. En este último punto, es obvio que los actuales alumnos de pregrado son los más preocupados.
A partir de lo anterior, nos planteamos las siguientes interrogantes.
En primer lugar, esclarecer cuáles son los desafíos de la Filosofía en el contexto de un mundo globalizado.
En segundo lugar, es lícito interrogarse también si existe realmente una relación entre Filosofía y sociedad. Es decir, ¿La filosofía hoy día está aportando desde su especificidad elementos de análisis o referenciales que permitan entender nuestra época? El silencio de la filosofía frente a temas-país cruciales en el debate de hoy no hacen sino justificar el deseo de su jibarización curricular.
Por último, es bueno discernir si el trabajo de los profesionales de la filosofía ha contribuido desde su quehacer diario a generar esta suerte de no-necesidad de la filosofía como asignatura.
Seguramente esta última interrogante puede generar molestia entre quienes sí cumplen su deber ético-profesional de hacer lo que hay que hacer. Sin embargo, frente a esta situación es muy común escuchar de los alumnos de pregrado universitario que "en filosofía no hacían nada" o "que no les interesaba la filosofía", o simplemente "no me acuerdo".
Quizás esta sea una oportunidad de replantear, no la pertinencia de la filosofía al interior del aula escolar sino, al revés, proyectar la necesidad de su extensión desde 7° Básico o 1°Medio, bajo una fundamentación coherente, pero también bajo estándares de calidad que demanden del profesor en la sala promover el pensamiento crítico, la autonomía de la voluntad y la educación de la libertad.
Fernando Fuica G. Profesor y magíster en Filosofía del Departamento de Filosofía UCT
Carismáticos
Ganosos los candidatos al municipio, Parlamento y Ejecutivo comienzan sus aprontes y declaraciones, especialmente los que consideran tienen posibilidades entre sus conglomerados y electores.
Una de las principales virtudes para esta carrera es ser carismático, definida como "especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar" atracción que comienza en las fotografías, en los ademanes, en la voz, en la risa, en la sonrisa, en fin, en un magnetismo misterioso donado por la naturaleza a algunos elegidos.
No hay nada más patético que ver cómo algunos candidatos o candidatas recurren a las bromas o chistes malos para demostrar esta cualidad que no tienen. Pero para gobernar no solo se necesita carisma, sino también liderazgo, ese que se demuestra cuando "las papas queman", lo que no ha sucedido recientemente.
Menudo problema tenemos los electores: desenmascarar a los histriónicos carismáticos y tener la intuición de detectar a los líderes que trabajarán para todos los chilenos.
Marcos Concha Valencia
Zonas verdes
Una de las cuestiones que más claramente han afectado el buen vivir de la ciudadanía es el proceder de la Municipalidad de Temuco para con las zonas verdes y árboles que funcionan como pulmones para una de las ciudades más contaminadas del país como es la nuestra. En particular veo con tristeza cómo los amigos ambientalistas abrazan árboles y los cuidan como familiares ante la inminencia de que sean talados por disposiciones municipales sacramentadas con mucha antelación.
Para que en el futuro tengamos una ciudad amable y en concordancia con el deseo de los interesados en esta materia, se debe crear una organización apoyada en entidades técnicas proclives a la conservación de las zonas verdes y arboledas urbanas.
Los invito a ser previsores, atendiendo a observar los procesos de las obras que lleva a cabo no tan sólo la municipalidad, sino que todo organismo público y privado que tenga sus aplicaciones en la ciudad y la comuna.
No nos quedemos en la lucha estéril contra la autoridad cuando las cosas ya están hechas o en plena ejecución. Por ejemplo, veamos la Avenida Olimpia, que arranca frente al Teatro Municipal de Temuco que, de seguro, si seguimos en la dimensión reactiva, verá sus árboles caer y a algunos ciudadanos lamentándolo y llorándolo a destiempo.
Seamos previsores, porque queremos un Temuco de todos.
Ramiro Villarroel