Corte rechaza recurso de amparo presentado por dos defensores
DICTAMEN. Los jueces explicaron que no se demostró una violación al ejercicio de la profesión alegada en concreto y no existen antecedentes que permitan asumir la tesis del escrito.
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, rechazó el recurso de amparo presentado a favor de los abogados Karina Riquelme y Sebastián Saavedra, que representan a mapuches acusados por el crimen del matrimonio Luchsinger -Mackay.
Lo anterior después que los profesionales denunciaran en el escrito -el 23 de septiembre - que funcionarios de civil les tomaban fotografías en el centro de justicia y en la vía pública.
Tras esta acción legal la Corte determinó que tanto Carabineros, la PDI, la Fiscalía y la Agencia Nacional de Inteligencia, ANI, debían entregar un informe para descartar o no esta denuncia.
Fallo
Con estos antecedentes y lo aportado en los alegatos en estrado por las partes, los jueces de la primera sala concluyeron que "no ha quedado demostrado que la violación del ejercicio de la profesión alegada se haya materializado en concreto o, al menos, no existen antecedentes (aún siquiera indiciarios) que permitan a esta Corte asumir la tesis de los recurrentes", menciona el fallo.
El tribunal explicó que si alguna situación como la relatada en el recurso puede haber sido percibida por los abogados, ella puede obedecer a otros circunstancias que son propias del accionar de dichas instituciones, "lo que es creíble para esta Corte, toda vez que el despliegue permanente de personal policial en las inmediaciones de los Tribunales de justicia, es una cuestión de diaria y normal ocurrencia", explican los magistrados.
Tras conocer el dictamen de la Corte, Javier Jara Müller, el abogado que representa a Karina Riquelme y Sebastián Saavedra, opinó que la Corte no valoró los antecedentes en su integridad.
"Aún más establece como normal la presencia de policías en tribunales, creo que admitir eso es permitir un estatuto de prevención policial en tribunales que se aleja de lo permitido, y permite que sin autorización judicial la policía realice diligencias al interior de los tribunales, que es una cuestión que a mi juicio no corresponde", explicó el abogado Javier Jara Müller.
El profesional agregó que, "prefiero a policías investigando delitos como el de Vilcún y no indagando abogados defensores", mencionó.
El informe de fiscalía determinó que existen dos investigaciones desformalizadas a personas que dicen ser defensores de los comuneros y que habrían ofrecido dinero para obtener testimonios que perjudiquen a los fiscales y policías que intervienen en el caso.