130 escuelas básicas de La Araucanía enseñan mapudungún a sus alumnos
EN CHILE. El 88% de los niños y niñas y adolescentes indígenas en el país no habla ni entiende su lengua originaria.
El informe anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, UDP, reveló que existen vacíos en las políticas públicas de la enseñanza del mapudungún en todo el país, sin embargo, la situación en La Araucanía no sería tan compleja.
En la Región son 130 las escuelas en donde sus alumnos aprenden mapudungún, mientras que en el resto del país son 166 los recintos educacionales en que se imparte la lengua. Destacan Antofagasta que tiene 16, Tarapacá 15 y la Región Metropolitana con apenas 6. La situación para los especialistas no tiene relación con la población indígena por Región, por lo tanto, se busca que las propuestas educativas aborden la diversidad étnica en las ciudades.
El Mineduc implementa desde el 2004 es el Sistema Lengua Indígena, SLI. Consiste en 4 horas de clases del mapudungún para tratar de recuperar la fragilidad de todas las lenguas originarias.
¿ruralidad?
Sobre la heterogeneidad, el seremi de Educación de La Araucanía, Marcelo Segura, señala que "ha habido un mal entendimiento de asociar el mapudungún a la ruralidad. Es un error. Porque hay muchos niños y niñas mapuches que habitan en las grandes ciudades y eso significa que también debemos hacer un esfuerzo como Estado para que las instituciones escolares, de las grandes ciudades, puedan mejorar la cobertura del SLI".
En tanto, para Pedro Cayuqueo, vicepresidente de Enama, "hace poco se conmemoró el centenario de la soprano mapuche Rayén Quitral y en círculos culturales de Santiago se cuestionaba si era mapuche o no ya que había nacido en la Región del Maule. Es un ejemplo del absurdo al que se puede llegar. De allí la importancia y el valor de quienes promueven la oficialización y reconocimiento del mapudugún como lengua co-oficial en la Región", señaló.
Factor occidental
Patricia Gómez, académica de la Universidad de Chile, señala que la "folclorización", es decir, la minimización de la implementación del programa intercultural, es una de las visiones erróneas.
Sobre lo anterior, Marcelo Segura, señaló que "el país y el Estado tienen que avanzar a reconocer la riqueza idiomática que tenemos (...) No basta que el niño hable en la escuela. También lo debe hacer en su casa, con su familia y amigos", concluyó.
Coherencia
Si bien el 2007 Chile votó a favor de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, donde dice que los niños tienen derecho a todos los niveles y formas de educación, para Pilar Muñoz, autora de la investigación, la realidad es otra.
"No hay coherencia entre lo que se firma, lo que nosotros-como chilenos-creemos y posteriormente lo que se hace en la realidad. El Mineduc debería tener un programa de educación bilingue. Actúa insuficientemente, falta comprensión del 'ser indígena'. La lengua tiene que estar viva", concluyó.
La escuela particular subvencionada, Trañi-Trañi, ubicada a menos de 8 kilómetros de Temuco, es una de las 21 escuelas a nivel país que implementa - a 74 alumnos-, además del SLI, clases en compañía de dos educadores tradicionales, los cuales son elegidos por los propios miembros de la comunidad indígena, Juan Cayupán. La jefa de UTP de la escuela, Floripa Ramírez, señaló que "el sistema consiste en que en las clases, después que el profesor enseña sobre un tema, el educador traduce y además, contextualiza con la cultura mapuche. Es completo".
Investigadores de la Ufro crean innovador software de cuantificación
Un software de cuantificación y monitoreo forestal desarrollado a partir de la tecnología de vehículos aéreos no tripulados (drones), es una de las innovadoras respuestas con que la Universidad de La Frontera da solución a los requerimientos de la sociedad local y regional.
El proyecto, liderado por los investigadores Ufro, Adison Altamirano y Alejandro Miranda, contempló el desarrollo de algoritmos de segmentación de imágenes de alta resolución espacial, permitiendo obtener métricas de la copa de los árboles e identificar diferentes especies forestales, contribuyendo a la realización de inventarios forestales, detección y censo de especies emblemáticas o en estado de conservación.
escuelas a nivel país implementan el Sector de Lengua Indígena,SLI, impulsado por el Mineduc . 296
escuelas -de las 296- en la región de La Araucanía implementan el SLI. 130