Frases
"La provincia de Malleco es la zona más atrasada de la Región en materia de desarrollo".
Guillermo Pirce,
"La idea es que realmente haya una reparación a las víctimas y no un saludo a la bandera".
Angélica Tepper,
"La provincia de Malleco es la zona más atrasada de la Región en materia de desarrollo".
Guillermo Pirce,
"La idea es que realmente haya una reparación a las víctimas y no un saludo a la bandera".
Angélica Tepper,
Los antecedentes de que da cuenta la prensa respecto de los bajísimos caudales de los ríos de La Araucanía no son más que el corolario de una crónica esperada y para la cual no se ha buscado soluciones, llegándose ahora a una situación cada vez más preocupante. De ello dan fe las últimas mediciones, indicando que en pleno noviembre el Cautín a su paso por Cajón lleva 56,25 metros cúbicos por segundo, en circunstancias de que su promedio histórico supera los 120 metros.
Lo anterior indica un 53 por ciento de déficit, mientras que el Toltén alcanza un 31 por ciento. Porcentajes que ya no son accidentales sino permanentes, ante lo cual es imprescindible encontrar voluntades para planificar prontamente inversiones altas que permitan guardar en invierno el agua de las lluvias, muy generosa, que hoy se pierde sin destino alguno.
La Araucanía se ha caracterizado por conseguir de su bancada parlamentaria una unidad muy especial tras objetivos comunes propios de la Región, tal cual lo ha estado haciendo ahora para lograr mayores asignaciones en el presupuesto 2017. Sin embargo, ha faltado decisión y fuerza en orden a exigir los proyectos que todo el mundo reclama y que por ahora están concentrados más al norte.
¿Las autoridades regionales y nacionales estarán esperando que el caudal baje incluso de su estándar mínimo ecológico? Cabe recordar que hace más de 20 años se intentó llevar adelante un gigantesco proyecto de regadío Victoria- Traiguén- Lautaro, que en principio extraería las aguas del Cautín. Tras largas discusiones muchos pensaron que podría ponerse en riesgo el caudal mínimo ecológico, de modo que este es un tema de larga data y la merma de los caudales en los ríos de la Región lleva décadas. Sin embargo, el grave problema se ha arrastrado en medio de una indolencia inexcusable.
Es hora de que parlamentarios, autoridades y todos los órganos de decisión sumen fuerzas y presionen para generar soluciones reales y urgentes.
Catalina es una linda jovencita de 17 años, amistosa, querida por sus compañeros y profesores y ciertamente amada por sus padres y hermanos. Físicamente sana y académicamente excepcional, y por tanto con un futuro indudablemente próspero. Pero sufrió un aneurisma cerebral lo que la llevó al borde de la muerte, siendo intervenida de urgencia en dos ocasiones. Sus padres, familia y toda la comunidad del Liceo Camilo Henríquez fuimos golpeados.
Pese a los reservados pero realistas pronósticos médicos, Catalina en medio de su gravedad ha estado dando muestras de leves mejorías que llenan de esperanzas a todos quienes le aman y nos sentimos afectados por su estado de salud.
Por cierto que todo el equipo médico de la Clínica de la Universidad Mayor - con extraordinaria calidad humana y profesional - han sido usados por Dios para llevar tranquilidad y esperanza a la familia; hemos rogado para que ellos sean sabios en las decisiones a tomar en cada momento.
Víctor Frankl decía que no podemos escoger sufrir o no, pero somos libres de escoger cómo enfrentamos el sufrimiento. Frente al dolor humano no tenemos explicaciones, pero sí esperanzas. Desde el primer día sus padres y familiares, así como profesores, compañeros, apoderados y amigos de la familia, pusimos a Catalina en manos de Dios. Realmente en esas circunstancias Dios no fue el último recurso o la cuerda a la que aferrarse casi sin fuerzas cuando ya nada más se podía hacer, sino el primero y más importante, la roca firme sobre la cual cada uno de nosotros descansa.
Los padres de Catalina, si bien sabiendo que su hija estaba en manos de excelentes profesionales, entendieron que hay momentos críticos y otros cotidianos, donde los expertos aun con buenas intenciones, no tienen control absoluto, por lo que pusieron a su hija y a los mismos profesionales en manos de Dios, reforzando de ese modo esperanzas en el Dios de lo imposible.
Nuestra tendencia humana a nivel personal, matrimonial, familiar, profesional, económica, médica y hasta del devenir social es acudir a Dios como último recurso, con desesperación cuando nada más ha dado resultado.
El ser testigo cercano de la situación donde toda una comunidad se ha movido comprometidamente, me lleva a pensar que aquellos que tenemos fe deberíamos haber acudido al Señor pidiendo por nuestro país y Región, no como último recurso, sino como el primero y único en quien podemos confiar y descansar. Pero también deberíamos pedir por los expertos que guían los destinos de la nación, que a diferencia de los profesionales de la Clínica, cada día se alejan más de Dios haciendo del país un enfermo con pronóstico reservado.
Andrés Casanueva, pastor anglicano
Entre 1971 a la fecha la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha logrado concretar un programa de reforestación de más de 30 mil hectáreas. De acuerdo con las cifras de la corporación se espera que para la próxima temporada por lo menos se materialice la reforestación de otras 10 mil hectáreas en La Araucanía.
A más de treinta kilómetros de Villarrica se realizó la ceremonia de inauguración de la primera planta incubadora de truchas nativas de La Araucanía. Se trata de una planta incubadora de reproducción, por lo que su producto no será comercializado, sino que devuelto en su totalidad a su verdadero hábitat.
René Rosas, ex dirigente de Deportes Temuco se desempeñaba en el cargo de gerente de competiciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Su salida coincide con el cuestionamiento contable de la Copa América. Los cercanos al directivo aseguraron que la decisión lo dejó "sorprendido y choqueado".