Carolina Nahuelpi Álvarez
Si bien la mayor parte de su vida ha transcurrido en la ciudad de Santiago -hasta donde se traslada cuando sólo tenía 21 años- el investigador mapuche Manuel Ladino Curiqueo (73), asegura que su camino ha estado marcado por el espacio que lo vio nacer: el sector de Maquehue, específicamente la comunidad NgüRümapu.
Fue ahí donde, siendo muy pequeño, se transportó a la historia de sus antepasados, a sus luchas y a sus convicciones, a través del relato de los ancianos. "Era extraño, porque habitualmente ellos no hablaban con los más pequeños, pero sentían una cierta cercanía hacia mí", recuerda.
Esos relatos calaron hondo en su identidad, sentimiento que incluso se hizo más fuerte con la distancia. Lejos de su tierra y en una ciudad que le resultaba ajena, vio en la promoción de la cultura mapuche un camino para fortalecer su sentido de pertenencia y rescatar el valioso legado cultural.
Desde ese entonces, ha dedicado su vida estudiar al pueblo mapuche -desde un perspectiva social, lingüística y espiritual-, labor que lo llevó a ser nombrado "Tesoro Humano Vivo" el 2013 y a ser recientemente declarado "Hijo Ilustre" por la Municipalidad de Temuco, reconocimiento que recibirá el próximo 24 de febrero, en el aniversario comunal.
-¿Cómo toma el reconocimiento de su tierra natal?
-Me sorprendió, porque la verdad es que yo no lo busqué. Nunca lo pensé, ni lo soñé, pero lo asumo con alegría, con tranquilidad y con la convicción de que esto me alienta a continuar aportando a mi localidad y a mis coterráneos con mayor compromiso.
-A los 21 años llega a Santiago. ¿Por qué deja su comunidad?
-Tenía hermanos que ya vivían en Santiago, que trabajaban y estudiaban. Ellos saborearon lo que era la educación, a la que no había acceso en el campo, así que prácticamente me obligaron a venirme. Aquí comencé a trabajar en el banco en el día y a estudiar en la noche. Así saqué mi enseñanza media.
-¿Le costó dejar su tierra y su comunidad?
-Me costó, pero como tenía mi familia acá en Santiago, pronto comencé a participar en organizaciones mapuches, como en la Sociedad Unión Araucana de Galvarino. Desde ahí comencé a difundir mi cultura y mis conocimientos, para rescatar la tradición mapuche. Más tarde, fundé la Liga Cultural Araucana Müllech y Liga Mapuche Kolo Kolo, y luego comencé a investigar.
-¿Vivió la discriminación en la capital nacional?
-Algo. Pero antes que me dijeran "indio", yo aclaraba que mi identidad era mapuche. Le enseñaba a las personas y luego admiraban la cultura (...). Ahora, en el último tiempo, la valoración de la cultura mapuche ha crecido. La gente ha aprendido más sobre el tema y, por lo tanto, tenemos más aliados, a pesar de que mucha de la difusión mediática sea negativa. Esto ha revitalizado la cultura mapuche.
ARAUCANÍA
-¿Cuál es su opinión sobre el "conflicto" que se da en La Araucanía?
-No tengo opinión sobre eso, porque los hermanos que están allá saben cuál es su lucha (...). Los apoyo porque ellos están trabajando por el bien de su pueblo, pero no soy partidario de la violencia.
-¿Está de acuerdo con que el pueblo mapuche sea reconocido como una nación, con autonomía?
-Creo que con o sin autonomía somos el pueblo mapuche, somos una nación. Tenemos un idioma, deporte, creencias, práctica política propia, porque somos un pueblo. Separarnos de Chile no es el camino. Yo estoy a favor de sumar y no dividir.
-¿Cuál es su opinión sobre el manejo político de la situación local?
-Los políticos, como huincas que no reconocen la cultura y no la entienden, no tienen la capacidad para resolver la situación de manera política. Yo he tratado de conversar con autoridades, he hecho propuestas, pero ellos no las aceptan, porque no reconocen la cultura. Para ellos no es algo importante y, mientras esto sea así, no habrá solución.
-En este sentido, ¿cuál es la importancia de promover la cultura mapuche?
-Es importante, porque mientras no tengamos claridad de cuál es nuestro origen y lo valoremos, los chilenos no tendremos identidad ni un horizonte claro.
"(El reconocimiento) me alienta a continuar aportando a mi localidad y a mis coterráneos con mayor compromiso". "Antes que me dijeran 'indio', yo aclaraba que mi identidad era mapuche. Le enseñaba a las personas y luego admiraban la cultura". "Tenemos un idioma, deporte, creencias, práctica política propia, porque somos un pueblo. Separarnos de Chile no es el camino. Yo estoy a favor de sumar y no dividir"."
Parte del trabajo de Manuel Ladino
El actual investigador también cuenta que sus padres eran hablantes del idioma mapuche (de hecho, su madre no hablaba español), legado que ha inculcado a sus hijos y nietos. Los conocimientos que ha adquirido por sus vivencias y años de investigaciones (en terreno) las ha plasmado en tres libros: Manual Básico de la Cultura Mapuche, Cultura Social Política y Espiritualidad Mapuche. El año 2005 también formó la Comisión Lingüística en la Región Metropolitana. Actualmente, trabaja en el rescate de palabras en mapudungun para publicar un diccionario (ya lleva más de 5 mil reunidas) y en un registro sobre la historia de Maquehue.
años 73
tiene este investigador mapuche, que nació en el sector de Maquehue. Tres
libros Siete