77 artesanos exponen en Feria Nacional e Internacional 2017
CELEBRACIÓN. El encuentro artesanal, que se realiza en la plaza Teodoro Schmidt, es parte de los panoramas planificados por el aniversario 136 de Temuco. LONCOCHE. El cachorro fue trasladado por personal del SAG al Centro de Rescate Clínica Veterinaria Metrenco para su recuperación APOYO. Autoridades visitaron el sector tras petición de los vecinos.
Son 77 emprendedores locales y extranjeros los que esta temporada participan de la Feria Artesanal Nacional e Internacional en la plaza Teodoro Schmidt, evento que cuenta con más de treinta años de historia en torno a la comercialización de artesanía de La Araucanía y el mundo.
Con la presencia del alcalde Miguel Becker se realizó ayer la inauguración oficial de la feria que estará hasta el 24 de febrero abierta al público. Este espacio es organizado por la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Temuco junto a la Mesa de Artesanos de Temuco y se enmarca en las celebraciones del aniversario 136 de la comuna.
Diversidad
En esta oportunidad, la Feria Artesanal destaca por la diversidad de productos que ofrecen los 77 locatarios, desde arte urbano a platería mapuche. Según lo señaló la presidenta de la Mesa de Artesanos de Temuco, Mónica Muñoz, en este espacio se ha buscado potenciar el trabajo de los artesanos de la zona y del extranjero, quienes tienen una participación total en el proceso de creación de sus productos.
"Este año tenemos mucha oferta para nuestros turistas y público en general, entre mimbre, greda, artesanía en madera, telar, platería mapuche, reciclaje, velas y pinturas. Quiero destacar también que toda la artesanía que está en esta muestra está hecha por los propios artesanos", dijo.
Por su parte, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, además de invitar a la comunidad local y turistas a visitar la feria, señaló la relevancia de este tipo de instancias al permitir que "personas de nuestra Región, del país y el mundo tengan la oportunidad de exhibir sus productos y desarrollar aquí actividad comercial".
Expositores
Para esta versión del tradicional evento, son seis artesanos extranjeros los participantes. En este sentido, por tercer año Ana María Arévalo viajó desde Perú para exponer y comercializar un arte completamente familiar en la feria. En la creación de objetos en cobre y bronce que Ana María vende participan sus padres, hermanos e hijos, con productos desde 500 hasta 30 mil pesos.
"Estoy vendiendo trabajos en bronce y cobre, más que todo figuras incaicas del Perú y también árboles genealógicos para poner la foto de la familia, caballos y cisnes, por ejemplo. Tenemos un taller de la familia, esta es una artesanía que viene de padres e hijos, que se va transmitiendo", dijo.
Por otro lado, la emprendedora local Lucía Troncoso trabaja hace 15 años en la elaboración de velas. Para esta artesana, es primordial darle un toque de naturalidad a su trabajo, por lo que las pantallas de cera que confecciona llevan aplicaciones de avellanas, piñones, piedras y madera que ella misma recoge en bosques de La Araucanía.
"En general, las aplicaciones son todas naturales, creo que hay que resaltar lo hermoso que tenemos en la Región. Es un trabajo distinto que llama mucho la atención de la gente", explicó.
Los puestos de artesanía pueden ser visitados en la plaza Teodoro Schmidt hasta el 24 de febrero, de lunes a domingo en horario continuado de 10 a 22 horas.
SAG rescata a puma de cuatro meses encontrado en localidad de Huiscapi
Tras la oportuna denuncia de un vecino del sector Huiscapi y personal de Carabineros de Chile, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) lograron rescatar a un cachorro de puma.
El mamífero fue luego trasladado al Centro de Rescate Clínica Veterinaria Metrenco, establecimiento registrado como lugar de rehabilitación y rescate para animales de fauna silvestre. La médico veterinaria Camila Sepúlveda examinó al cachorro de puma, protegido por la Ley de Caza, y señaló que "la especie es un macho de aproximadamente 3 a 4 meses de edad, que actualmente se encuentra en recuperación y está siendo alimentado con leche y carne".
Por su parte, el director regional del SAG, Eduardo Figueroa, destacó la ayuda de los vecinos del sector y enfatizó que la conservación y fomento de las especies de flora y fauna silvestre de Chile ocupan un lugar destacado entre las labores que realiza la institución.
"Estoy vendiendo trabajos en bronce y cobre (...). Esta es una artesanía que viene de padres e hijos, que se va transmitiendo".
Ana María Arévalo, artesana peruana"
Vecinos de Pumalal reciben capacitación en prevención de incendios
Como un ejemplo fue catalogado por las autoridades el accionar de los habitantes del sector de Pumalal, quienes se encuentran organizados e interesados en capacitarse para prevenir posibles emergencias. Por ello -y ante la solicitud de los propios vecinos- el seremi de Gobierno, Ejército, Onemi Araucanía y Conaf visitaron el lugar para prestar apoyo y orientación técnica.
Un eventual incendio forestal era la preocupación de los habitantes del sector, por lo que las instituciones convocadas entregaron las orientaciones para identificar las vías de evacuación, zonas seguras y elaboración de cortafuegos.
"Ellos han logrado establecer una preparación comunitaria, han limpiado sus predios, de los sectores cercanos a sus viviendas, han establecido algunas medidas de mitigación y vías de comunicación a través de las juntas de vigilancia rural que cuentan con radios, y ahora se están informando sobre el comportamiento del fuego", indicó la directora regional de la Onemi, Janet Medrano.
La directora regional agregó que "la prevención parte por casa, por lo que en la medida que cada familia tome conciencia y pueda eliminar puntos calientes como depósitos de combustibles, estará protegiendo su vivienda y familia".
Preparación
Por su parte, el jefe de la Defensa Nacional para la Zona de Catástrofe en La Araucanía, general de Brigada Juan Eduardo González, destacó la preparación de los vecinos e invitó a que otras localidades se organicen. "Ellos tienen radio, tienen juntas de vigilancia rural, tienen identificados puntos seguros, eso es un gran avance y eso es lo que queremos nosotros que se multiplique en otras zonas de la Región", puntualizó.
"Nos dimos cuenta de cómo estaba el sector, la maleza, de cómo estaba rodeado de pino, las condiciones de los caminos. Por eso quisimos partir por la propia comunidad preocupándonos de esta situación, sacando el pasto seco, arreglando el camino por si le toca venir a bomberos, sacando clavos, palos o latas del lugar, son pequeñas cosas que ahora hemos aprendido con los profesionales", dijo Carmen Novoa, dirigente del sector.
Finalmente, los vecinos y autoridades recorrieron el sector para identificar puntos de riesgos, determinar zonas seguras y coordinar acciones futuras para continuar el trabajo de prevención.