Rodrigo Zamorano C.
En medio de la primera jornada del juicio contra el dirigente mapuche Salvador Penchulef por los dichos alusivos a una "tormenta de fuego" en la Región de La Araucanía, la Fiscalía sostuvo como antecedente que los incendios forestales aumentaron de 900 a más de 1.500 aproximadamente durante el periodo que contempló los meses de enero a marzo de 2015, en la comuna de Galvarino.
El fiscal de la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac), Luis Arroyo, explicó que gracias a información proporcionada por las policías, Bomberos y Conaf, se conoció que los incendios se elevaron casi al doble entre 2013 y 2014 y el tramo donde se hizo el llamado publicado por Penchulef, entre 2014 y 2015.
Aquel llamado, señaló el fiscal Arroyo es "para nosotros una incitación a la violencia y a la destrucción de siembras y cultivos. Incitar y promover la violencia, en este caso por escrito, es un delito tipificado en la Ley de Seguridad Interior del Estado".
Por este ilícito el Ministerio Público solicita la pena de cinco años y un día de presidio.
El juicio se desarrolla en la Segunda Sala del Tribunal Oral de Temuco, integrada por los jueces Luis Torres, Ximena Saldivia y Jorge González.
LA TORMENTA
La primera persona en declarar durante el juicio fue el propio acusado. Allí, Penchulef reconoció ante los magistrados que fue él quien realizó dos publicaciones en su Facebook. Una el 12 de octubre de 2014, cuando escribió: "Se viene, se viene el verano weichafes toda la gente del Wallmapu a prepararse para erradicar estas malditas forestales con una sola acción 'tormenta de fuego'…", y otra el 16 de julio de 2015 donde dice: "Ahora más que nunca estoy convencido que 'La Tormenta de Fuego' ya no da margen para metáfora, hay que aplicarla en ejercicio y práctica en contra de todos los invasores del Wallmapu".
El sentido de las publicaciones, eso sí, fue desmentido por el dirigente mapuche, quien indicó que se referían a un llamado "a ocupar los predios que han sido usurpados a los mapuches. Sabemos lo que viene después, a quienes les corren bala para que se desocupen esos predios somos nosotros, los mapuches. Esa es la tormenta de fuego".
Penchulef también desestimó los antecedentes aportados por la Fiscalía, en relación al aumento de incendios registrados en el sector y señaló que "en el verano hay quema de rastrojos y se arrancan los fuegos, eso ha quedado demostrado. Sería un loco si estuviera incentivando el uso del fuego ya que nosotros también tenemos siembras. Eso es lo que quieren demostrar las personas que tienen intereses en que nosotros no recuperemos nuestras tierras ancestrales".
En este caso está como querellante la Intendencia de La Araucanía, que estuvo representada por el abogado Luis Correa Bluas.
PAULSEN
El segundo testigo que subió al estrado para dar su testimonio fue el diputado Diego Paulsen (RN), quien al ser consultado por su relación con Penchulef señaló sólo "ubicarlo", ya que la relación es "casi nula. Él vive como a 800 metros en línea recta de nuestra casa y lo saludo como vecino que es cuando lo veo".
El parlamentario sostuvo que después de la denuncia que presentó a la Fiscalía, el predio de su familia "El Porvenir" sufrió una seguidilla de incendios intencionales que destruyeron alrededor de mil hectáreas.
"Mi familia nunca había sufrido ataques incendiarios, tras la denuncia que se hizo pública, en la misma época de la tormenta de fuego, ocurren más de 17 ataques", detalló Paulsen, quien además puntualizó no querer centrar la discusión en su familia, "sino que en lo que sufren muchos pequeños, medianos y grandes agricultores y transportistas", expuso.
El juicio oral debería finalizar hoy con la prueba que terminará de rendir la defensa, para dar paso a los alegatos de clausura y al veredicto.