Diputados rechazan elección de intendente en noviembre
VOTACIÓN. El presidente de los cores, Marcelo Carrasco, agradeció el gesto y explicó que si se elegía al gobernador este año sería en desmedro de los cores.
En una polémica y confusa votación a ratos, faltando sólo siete votos, la Cámara de Diputados rechazó ayer en primer trámite uno de los artículos transitorios de la Ley Orgánica Constitucional que regula la elección de los gobernadores regionales, impidiendo con ello que el próximo 19 de noviembre se pueda elegir popularmente la figura del intendente, el cual pasará a llamarse gobernador regional.
Además de rechazar que se haga este año, otro de los polémicos artículos fue lo referente a las inhabilidades, es decir, quiénes pueden o no ser candidatos a gobernador regional.
En este punto se rechazó que las autoridades de Gobierno, como ministros, subsecretarios y seremis, puedan postularse al cargo, quedando la opción abierta para los cargos de elección popular como diputados, senadores, alcaldes y concejales, dejando afuera de la competencia, eso sí, a los cores, situación que indignó al core Carrasco.
Cómo votó la región
De los 10 parlamentarios, la derecha votó completa, mientras que el diputado Fernando Meza se encontraba en Colombia y estaba pareado con Carla Rubilar. (ver nota lateral). Los votos del diputado Joaquín Tuma tampoco estuvieron por estar con licencia médica.
Todos los parlamentarios votaron positivamente, en general, la elección de gobernador regional, pero no estuvieron de acuerdo cuando se les pidió resolver si apoyaban que la elección fuera en noviembre de este año y tampoco en lo referente a las inhabilidades.
En la derecha los cinco diputados rechazaron el artículo transitorio que permitía, por única vez, la elección del gobernador regional en noviembre, quedando subordinada a futuro a las elecciones municipales. El diputado René Saffirio se alineó con esta votación.
Al respecto, el diputado Germán Becker (RN) explicó que votaron de esa manera respondiendo a una solicitud de los cores.
"No estábamos de acuerdo con que por única vez se haga la elección de gobernadores regionales con las elecciones parlamentarias, queríamos que siempre se haga así y fueron los mismos cores quienes nos pidieron que votáramos en contra, porque ellos no quieren que su periodo se acorte a 2 años y ocho meses, en fondo esto acortaba el periodo de los cores. Lo que hay que hacer en el Senado es corregir esto y poner que siempre se elegirá con los parlamentarios, ahí voto a favor", dijo Becker.
Saffirio, en tanto, acotó que es partidario de tener gobernadores regionales elegidos, pero que "es indispensable hacer bien las cosas. Es un proceso que se ha llevado con demasiada improvisación y desproligidad. Además, el propio Servel ha señalado no estar en condiciones de implementar la elección en próximo mes de noviembre".
El Rojo Edwards también aseveró que su rechazo se debe "a que estamos muy encima y además hacerlo este año otorgando inhabilidades especiales para nosotros me parece que es poco serio", planteó.
Desde la Nueva Mayoría, en cambio, los diputados DC, Fuad Chahin y Mario Venegas, fueron los únicos que estuvieron disponibles para la elección de gobernadores regionales en noviembre de este año.
Al respecto, Chahin dijo que "todos sabían bien lo que votaron y que ahora busquen explicaciones, para asumir que le van a negar la posibilidad a la gente de elegir intendente este año, es otra cosa".
Cores
El presidente de Ancore, el core Marcelo Carrasco (DC), agradeció el voto en contra de los diputados y explicó las razones de ello.
"Agradecemos a los diputados porque tuvieron una visión de Estado. En un contexto grueso, los cores sí queremos la elección de gobernadores regionales, pero hasta ahora siempre son los cores los que han salido perjudicados, nos querían quitar atribuciones y ahora acortar el periodo en una clara contradicción legislativa", indicó el representante de los cores.
Asimismo, añadió que "es impresentable que se quiera elegir cores por dos años y ocho meses. Si vamos a elegir gobernadores este año que sea por cuatro años, qué gobernador va ejercer su plan en dos años y ocho meses, eso es muy difícil ", precisó Carrasco.
Por su parte, el senador José García Ruminot (RN) indicó que cuando la iniciativa pase al Senado, "por supuesto que puede tener modificaciones , incluyendo la fecha de la elección, pero yo creo que debe hacerse junto con las elecciones municipales del 2020, habiendo legislado previamente sobre facultades y competencias de los Gobiernos Regionales y Ley de Rentas Regionales".
"Es un plan B para los diputados"
Para el académico de la Ufro, Ismael Toloza (PRSD), quien fue parte de la Comisión de Descentralización y parte del comando de Guillier, la votación es impresentable. "La salida del Ejecutivo consistía en que en esta oportunidad no corrieran las primarias legales, así es que aquí hay dos motivaciones. Una, es dilatar el proceso para que no se lleve a cabo y, la otra, es generar un plan B para aquellos parlamentarios que no sean electos en noviembre, de modo que tengan la oportunidad de competir a gobernador regional, ya que no quedaron afectos a la inhabilidad. Hay poca convicción, pero vamos a seguir luchando y es un compromiso de Guillier".
Tercero transitorio Artículo