Académicos explican
INDICADORES. La Araucanía es la que menos crece, advierte un cuadro comparativo de población entre el objetado Censo 2002 y los primeros datos arrojados por el Censo 2017. Si bien hay una tendencia a la baja en los nacimientos, analistas plantean que la situación se debería, principalmente, a lo poco atractiva que es laboralmente la zona para el resto del país.
Las cifras preliminares del Censo han dado qué hablar. En particular, respecto de La Araucanía. Si bien los analistas prefieren esperar el detalle y la desagregación de la información por comunas, el comparativo entre los ejercicios censales 2002 y 2017 da cuenta que La Araucanía es la región que menos creció en materia de población.
El dato destacado por El Mercurio el pasado 1 de septiembre, el cual advierte que mientras el país crece en un promedio de 15%, La Araucanía sólo lo hace en 7.9%, es un indicador que a pocos deja indiferentes. En opinión la academia local, el antecedente da cuenta que una zona que se ha convertido más bien en exportadora de población o, si se quiere ver de otra forma, un territorio poco atractivo la migración interna, hecho que presenta tareas inmediatas para las autoridades.
Los números censales establecen que en 2017 Chile ya suma 17 millones 373 mil 831 habitantes y el 68,3% de la población nacional está agrupada en cuatro regiones: la Metropolitana, que concentra el 40.5% del total, Biobío, Valparaíso y El Maule. En los extremos destaca el dinamismo de Tarapacá, que tiene la cifra récord de crecimiento con un 37,6% respecto de 2012 y La Araucanía, que crece, pero en menor medida respecto de las demás regiones (7,9%).
Para la directora del Núcleo Científico Tecnológico de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera y doctora en psicología, Marianela Denegri, este tema es materia de estudio del Observatorio Desarrollo Económico y Social, unidad que genera permanentemente información relevante para las políticas públicas. Bajo este concepto, "este es un indicador - que nos preocupa porque se vincula al dinamismo de La Araucanía y porque podría impactar en los indicadores de desarrollo futuro de una región como la nuestra, que continúa siendo una de las más pobres del país", precisa la doctora.
DESDE LOS 70
El sociólogo y académico de la Universidad Católica de Temuco, Félix Rojo, menciona que esta situación ha sido advertida antes, específicamente en los censos anteriores, los cuales describen a La Araucanía como una región poco atractiva para la migración interna, lo que para el economista y coordinador del Observatorio Económico y Social de la Ufro, Patricio Ramírez, muestra que ésta es una zona más bien "exportadora neta de población".
"Los censos anteriores describen a La Araucanía como una región poco atractiva para la migración interna. Es así como es posible observar que desde la década del setenta las tasas de migración neta son negativas para la Región, y si bien esto va disminuyendo en los censos de 1982, 1992 y 2002, los saldos migratorios siempre son negativos. En este sentido, las cifras de población que entrega el censo 2017 para La Araucanía no son muy distintas a las tendencias de censos anteriores. Lo que sí llama la atención es que ahora la Región es la que menos crece. Es difícil aventurar una respuesta a este hecho, ya que necesario contar con los microdatos censales. Pero siempre la Región ha estado dentro de los territorios con menos tasas de crecimiento", explica el sociólogo Félix Rojo.
En sintonía con esta mirada, el economista Patricio Ramírez, propone que son muchas más las personas que salen de la Región en busca de oportunidades que las que llegan bajo la misma premisa. Esto - acota el profesional - permite observar los fenómenos migratorios interregionales que se producen en el país, donde existirían regiones que atraen población y regiones que expulsan población.
"Existen regiones como las del norte o la Metropolitana, por ejemplo, que principalmente por la actividad minera (en el caso del norte) y la actividad comercial (Metropolitana) se han transformado en polos de atracción poblacional para migrar en búsqueda de mejores oportunidades de empleo e ingresos, y se han transformado en regiones importadoras netas de mano de obra y población".
Mientras que regiones como La Araucanía muestran más bien el proceso opuesto, estima el investigador. "Los datos muestran que somos expulsoras o exportadoras de población, lo que ha contribuido en el tiempo a experimentar menores tasas de crecimiento de la población. Lo que está detrás de este fenómeno indicaría que La Araucanía es una región poco atractiva para las personas, las que deciden emigrar hacia otras zonas del país".
Razones
Entre las razones que explicarían la situación de La Araucanía respecto de los datos del Censo, el sociólogo Félix Rojo estima que el crecimiento de la población en determinados territorios no se da necesariamente por el aumento de las tasa de fecundidad, sino más bien por la migración interna.
"Esta migración es motivada fundamentalmente por (las) oportunidades laborales. Al ser La Araucanía una de las regiones más pobres del país, no existen dimensiones que la hagan atractiva para el resto del país", precisa Rojo.
En tanto, el economista Patricio Ramírez estima que es necesario considerar que los procesos migratorios internos en el país responden también a los resultados económicos de las diferentes regiones.
"Así, por ejemplo, si uno analiza en los últimos años las cifras de Inacer y empleo regionales, destacan regiones como la segunda (por actividad de minería) y Los Lagos (por actividad salmonera), las que se vuelven más atractivas para la población. Mientras que La Araucanía, si bien en 2015 y 2016 muestra crecimiento económico mayor a la media país, históricamente, ha presentado cifras económico-sociales más débiles que la hacen ver menos atractiva para la población. Creo que puede haber algunos otros factores que expliquen esta tendencia poblacional de La Araucanía, pero sin duda el tema económico es uno de ellos, lo cual influye en su menor crecimiento", recalca Ramírez.
Respecto de lo que indican los indicadores de natalidad, las propias estadísticas entregadas con anterioridad por el INE muestran que estos índices han descendido en las últimas dos décadas, y particularmente, en el período 2015-2016 disminuyeron en un 2,5%. En lo que respecta a la Región, según datos aportados por el Registro Civil, la tendencia a la baja se ha expresado en las cifras a partir del año 2010. De hecho, en 2010 hubo 13 mil 345 nacimientos y en 2016, la cifra se sitúa en 12 mil 617 (ver cuadro).
Tareas
Los académicos regionales coinciden en que esta información, aunque preliminar, presenta una serie de tareas a las autoridades en cuanto al enfoque y los acentos de las políticas públicas.
Para el coordinador del Observatorio Económico y Social de la Ufro, Patricio Ramírez, "esto plantea desafíos regionales en cuanto a un trabajo conjunto entre el sector público y privado para fortalecer a la Región, generar mayor inversión, crear más empleos a mediano plazo", así como "retener y atraer personas para que a su vez sigan aportando al desarrollo regional".
Mientras que la directora del núcleo de investigación de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios superiores, Marianela Denegri, recuerda que el dato en cuestión es uno más dentro del conjunto de indicadores que la señalan como una región con los ingresos más bajos del país, mayor desigualdad, bajos indicadores educativos y alto desempleo.
"Y es evidente que ello configura un panorama que requiere de un esfuerzo adicional para pensar y especialmente diseñar planes de desarrollo que respondan a las múltiples complejidades sociales, económicas, productivas, culturales y educacionales que nos caracterizan como Región. Se requiere de un esfuerzo colaborativo de los distintos actores sociales y políticos tanto públicos como privados, frente al cual como Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades - precisa - podemos aportar desde la construcción de conocimiento, pertinente, contextualizado y transferible a la toma de decisiones de la política pública".
Vale precisar que los primeros resultados definitivos del Censo serán entregados en diciembre de este año.
por qué la Región es la que menos crece en población
"
"Los datos muestran que somos expulsores o exportadores de población, lo que ha contribuido en el tiempo a experimentar menores tasas de crecimiento de la población".
Patricio Ramírez,
economista"
"
"Esta migración es motivada fundamentalmente por (las) oportunidades laborales. Al ser La Araucanía una de las regiones más pobres del país, no existen dimensiones que la hagan atractiva para el resto del país".
Félix Rojo,
sociólogo"
"
"Este es un indicador - que nos preocupa porque se vincula al dinamismo de La Araucanía y porque podría impactar en los indicadores de desarrollo futuro de una región como la nuestra, una de las más pobres del país". Marianela Denegri, doctora en Psicología"
7,9% es el incremento en población que registra La Araucanía al comparar los datos del Censo del 2002 y del 2017, convirtiéndose en la más baja a nivel país.
17 millones 373 mil habitantes tiene el país, según antecedentes preliminares del Censo 2017, entregados por el INE hace unas semanas, pero aún falta el detalle.
12 mil 617 nacimientos hubo en La Araucanía en 2016, una baja considerable si se compara con años anteriores, según antecedentes entregadas por el Registro Civil.